lunes, 8 de febrero de 2016

Top de los mejores pianistas de la salsa


Los mejores pianistas de la SALSA 





A lo largo del tiempo que llevamos, siempre salen dudas, preguntas, inconsistencias, entorno a los artistas, a su vida, a su manejo, a su discografía y a sus fotos, como cualquier medio serio seria arriesgado y aventurado decir "que nos las sabemos todas", esta entrada es solo la unión de 3 excelentes conceptos, sobre los mejores interpretes de su majestad el Piano, que esperamos la verdad disfruten, valoren y también nutran.

Esta entrada nació hace unos días ante la incógnita de un lector de la revista que nos preguntó sobre cual era el mejor pianista, yo bote en respuesta lo primero que se me vino a la cabeza en el momento que fueron: José Lugo del Guasabara, Eddie Palmieri por supuesto de mis mas grandes influencias, Marcolino Dimond  por la fiereza y creatividad de su toque y la cercanía con Willie Colón y Héctor Lavoe en sus primeros pasos y por mi Colombia a Eddy Martínez quien es, a parte de un estupendo pianista un excelente ser humano y a don Joe Madrid.

Nuestros 3 invitados de hoy son historiadores, documentalistas y enamorados por la salsa, hacen falta quizás muchos, los criterios son siempre diferentes y como dicen aquí abajo "es injusto dejar por fuera tantos miles de talentos que nos acompañan con su danza sobre las blancas y las negras", pero finalmente es lo que hay y son conceptos muy validos.




Los 5 mejores pianistas de la SALSA  
Por Evelyn Raetz - Meloo Music

(Documentalista e Historiador musical)

Bueno ya todos saben que tengo alergia contra eso de los listados "Mejor...", por que hace falta tanta gente buena por nombrar que es injusto descabezar.

Para mi sería así el Señor Ricardo Ray, Charlie Palmieri, Papo Lucca, Larry Harlow y - por supuesto - nuestro gran amigo Alfredito Linares.



Richie Ray, es el mago que logra sincronizar la salsa, la clave sonora y característica de esta con la música clásica, sus adaptaciones y arreglos, hacen que nunca pase desapercibido en el ámbito musical y sea un referente en cualquier parte del mundo.



Charlie Palmieri, durante años tocó y compartió escenario con los mejores, viene de una época antes de la salsa, es de los precursores y mayores influyentes en los demás.



Papo Lucca, tiene todo un concepto musical y maneja una de las escuelas salseras mas estables como lo es la Sonora Ponceña, su fundamentación lo ha llevado a trabajar en la Fania, a ser pianista de importantes personalidades, pero su mayor logro es mantener la Ponceña, bajos los preceptos y directrices que su padre don Quike le han inspirado.



Harlow demostró con su trabajo durante años como director musical de la Fania, de la Fania All Stars, de la orquesta Harlow y en la producción de muchos mas artistas, que su conocimiento es muy valioso, su trabajo es interesante y es representativo para la salsa, manejó fusiones y le dio el mayor estímulo jazistico´a la música sin que sonara como esta, sus arreglos muy diferentes, le gusta siempre variar.




Alfredito Linares, a gusto mio Alfredo muestra una madurez musical no solo con piezas como mambo rock, sino otras muy interesantes actuaciones y destacadas colaboraciones, lamentablemente no se le ahonda en el crédito, pero si se revisa su obra es muy interesante, es muy rica sonoramente y entremezclan las vertientes sonoras latinoámericanas con la salsa.

1. Ricardo Ray, 
2. Charlie Palmieri, 
3. Papo Lucca, 
4. Larry Harlow 
5. Alfredito Linares.

********************************************






Los 5 mejores pianistas de la SALSA  
Por John Jairo Usme
(Investigados, Sicologo  y Coleccionista)

Atendiendo la invitación de mi amigo Nicolás Barbosa respecto a citar los cinco grandes pianistas de la salsa, primero debo anotar lo siguiente: mis apreciaciones para establecer el ranking son meramente subjetivas, solo atienden un gusto personal.

No soy músico ni tengo conocimientos musicales por tanto no expondré argumentos técnicos que sustenten mi juicio, simplemente la pasión de melómano y el papel histórico que los artistas han representado en el desarrollo y evolución de la salsa.

De tal suerte que el listado que presento no debe ser materia de debate porque como lo dije anteriormente, es mi percepción, algo muy personal que no me interesa discutir con nadie ya que en este tipo de ejercicios suelen aparecer los que pegan el grito en el cielo preguntando “¿y por qué no está tal?” o “¿y por qué está primero este y no aquel?” y cosas por el estilo.



En el quinto puesto ubico al cartagenero José Fernando Madrid Merlano, Joe Madrid. Imposible dejarlo por fuera del listado ya que Madrid no solo fue un extraordinario músico sino que además se codeó con los bravos en una época donde solo sobrevivían los mejores. Chico Orefiche, Mongo Santamaría, Andy Harlow, Ángel Canales, Ray Barretto y Néstor Torres fueron algunas de las figuras con las que el colombiano trabajó como intérprete, compositor y/o arreglista. En Colombia se erigió como uno de los abanderados del incipiente movimiento jazzístico que se abría camino a pasos gigantescos. En los álbumes Cumbia Colombia Vol. 1 y 2, de Chucho Fernández, siendo apenas un jovencito, sorprendió a propios y extraños con unos atrevidos arreglos vanguardistas en una época fuertemente marcada por el tradicionalismo en la música tropical.



El cuarto lugar es para el neoyorquino Richard Maldonado Morales, Richie Ray. Adicionalmente a su extraordinaria calidad interpretativa, ha sido quizás el más exitoso e influyente pianista del mundo de la salsa. Es una leyenda viva y ha sido motivo de inspiración para muchos de los nuevos tecladistas del momento.



En el tercer puesto tengo al boricua Noro Osvaldo Sanabria Morales, Noro Morales. Su nombre no es tan popular como un Richie Ray, un Palmieri o un Papo Lucca, pero su virtuosismo lo inmortalizó como uno de los más grandes pianistas en la historia del ritmo caribeño. Estuvo en escena durante los años 40 y 50 cuando las big band mandaban la parada en la gran manzana, al lado de figuras como Tito Puente, José Fajardo y Machito. Números como Noros jump, Walter Winchell Rumba y Stromboli dan cuenta de un talento desaparecido prematuramente.



El segundo puesto se lo doy a Carlos Manuel Palmieri Villanueva “Charlie”Palmieri, para muchos el más grande de los pianistas de la salsa. Es un artista que no necesita presentación. Soberbio intérprete y arreglista formado desde los siete años en la Juillard School de Nueva York. Basta con escuchar cualquiera de sus solos para entender que fue un verdadero genio.



El primer lugar lo reservo para Enrique Arsenio Lucca Quiñones, Papo Lucca. Formado en conservatorio desde los seis años, además del piano, estudio clarinete, saxofón y teoría musical. A los catorce años era el pianista oficial de la Sonora Ponceña y despuntaba una carrera artística exitosa que ya todos conocemos. Ha sido uno de los tecladistas de la Fania All Stars, empezó a grabar números con marcado estilo jazzístico en la más sureña para dar rienda suelta a sus maravillosos solos, marcando un estilo único, inconfundible, inimitable.

1. Enrique Arsenio Lucca Quiñones, Papo Lucca.
2. Carlos Manuel Palmieri Villanueva “Charlie”Palmieri,
3.  Noro Osvaldo Sanabria Morales, Noro Morales.
4. Richard Maldonado Morales, Richie Ray
5.  José Fernando Madrid Merlano, Joe Madrid

************************************************



Los 5 mejores pianistas de la SALSA 
por Diego Andrés Aranda 

(Documentalista e Historiador musical)



Si nos referimos estrictamente a Salsa tengo 5 y màs... pero si nos referimos a toda la historia musical del Caribe la selección mía cambia ostensiblemente.
En el caso de las raíces musicales desde lo cubano que antecedió al boom salsoso, indudablemente me inclino por genios de la talla de : 
1) Pedro Nolasco Jùstiz Rodrìguez, "Peruchìn ", 2) Noro Osvaldo Morales Sanabria, 3) Lilì Martìnez Griñàn 4) Felo Bergaza 5) Guillermo Rubalcaba 6) Bebo Valdès 7) Frank Emilio Flynn 8) Alfredo Rodrìguez 9) Rubèn Gonzàlez 10) Chucho Valdès
En el caso post-boom salsoso, mis preferidos son:
1) Eddie Palmieri

2) Markolino Dimond

3) Jorge Millet

5) Charlie Palmieri

4) Richie Ray




Eduardo Palmieri, porque ha atravesado diferentes épocas desde cuando se emulaba la conformación de conjuntos cubanos. Además, un adelantado de todos los tiempos. Un hombre extremadamente sensible y amalgamado con su arte musical, consumado pianista, a tal punto de retirarse en momentos en que su música iba a ser convertida en mercancía en ese ominoso episodio con Coco Récords. Un traductor interinstrumental, pues ha llevado patrones percusivos al teclado. Sus introducciones que para muchos resultan extensas en realidad son mensajes elaborados en armonía con su acendrada conexión espiritual con el ancestro africano. Un respetuoso de la Madre Rumba, cuyo complejo ha asimilado perfectamente bien en todas sus variantes y ha trasladado los códigos de la Regla de Ocha a su música. Un hombre que ha convertido en rumberos afrocubanos a genios como Bach, Duke Ellington, Erroll Garner (aunque este jazzista de Pittsburg tuvo sus coqueteos con lo latino), Thelonius Monk y otros más. Ha llevado lo clásico a lo afrocubano en muchas ocasiones.
Ha hecho trabajos que resultan siendo series de un mismo mensaje. Un hombre de grandes sentimientos hacia sus colaboradores que cuando hacen sus intervenciones reciben demostraciones sinceras de afecto. Un compositor que ha obsequiado piezas monumentales a miembros de su familia. Un rebelde musical. Un loco, según algunos. Un pianista de Salsa sui géneris.

Mark Alexander Dimond, porque màs allà de sus tormentas personales fue un verdadero genio que dio esa fabulosa obscuridad a su toque, como los grandes suelen hacerlo. Es notable su participaciòn en los discos con Willie Colòn o con la Flamboyàn. Fue el único que superó a Eddie Palmieri durante una presentación con el Conjunto Libre en opinión de Manny Oquendo, algo creíble si se tiene en cuenta que éste los conocía a fondo. Su fuerza en el montuno, su influencia notable de parte de Peruchín Jústiz o Mc Coy Tyner, sus excepcionales arreglos, hacen de este genio uno de los màs grandes.

Jorge Millet es de esos casos de pianistas poco reconocidos por su trabajo pese a su grandeza. Un gregario de primera que además fue cantante en su primera etapa artística.
De sus mejores solos recuerdo el de Vasos en Colores con Marvin Santiago o Tambores Pa´ Yemaya con Raúl Marrero o su fastuosa participación con la Puerto Rico All Stars en el Tributo al Messiah (nadie màs podría estar en ese homenaje a Palmieri) o con Machito en Fireworks. 
También trabajó y aquí el lamentable desconocimiento de su trabajo, pues brillaron más los líderes de banda que sus músicos con Roena, La Conquistadora, Chivirico Dávila, Johnny El Bravo, La Terrífica, Tommy Olivencia, Justo Betancourt, y un innumerable etc.
Tenía esa maga, algo obscura también, algo blues, algo afrocubana que no era muy comùn en muchos de sus colegas.

Ricardo Maldonado, por ser un estudioso a ultranza de todo lo concerniente a música clásica. Chopin, Tschaikovski, Bach fueron alcanzados por su genio y trasladó sus artes a nuestra cultura. Fue un gran innovador en ese sentido. Además, un jazzista poco reconocido, pues tiene en su compendio obras instrumentales que abordan el Jazz de una manera limpia. Un pianista que supo adaptarse a las necesidades de cada tiempo que vivió y te podía hacer una pachanga o un boogaloo. Una descarga, un bolero o un tema navideño. El episodio de su conversión me parece de los mejor asumidos ya que no abandonó su creatividad y con letras inspiradoras logró llevar su mensaje sin deteriorar el estilo musical propio de él. Se pueden encontrar en su obra arreglos colosales que estremecen el alma.


Carlos Palmieri ha sido un ícono de nuestra pianística latina. El juicioso estudio clásico, la escuela cubana y el entorno neoyorkino fueron el crisol de su obra. Sus solos, limpios, llenos, difieren de los silencios que su hermano menor impuso en su estilo. Charlie era màs apegado a lo clásico, al toque respetuoso de las raíces. Aunque prefiero a Eddie, no puedo ignorar la grandeza del piano de Charlie.

Falleció Héctor Viveros, primer vocalista del Grupo Niche





Falleció Héctor Viveros, primer vocalista del Grupo Niche




El pasado viernes falleció Héctor Viveros, quien hizo parte de las voces del primer álbum, Al Pasito (1979), y era recordado por las canciones “Va pregonando”, “Tiempos de ayer”, “El gran conquistador” y “Digo yo”, entre otras.

Esa agrupación inicial del ‘79 tuvo a Jairo Varela y Alexis Lozano como directores, y estaba integrada por Nicolás Cristancho en el piano, Francisco García en el bajo, Luis Pacheco en las congas, Lozano en los trombones y los cantantes Jorge Bazán, Saulo Sánchez y Héctor Viveros.

Héctor Viveros pertenecía actualmente al grupo musical BolerOro y por varios años fue cantante junto al maestro Jairo Valera, director del Grupo Niche, dieron inicio al proyecto musical de salsa a finales de la década de los 70.

Fue fundador del "Grupo Niche" y primer  vocalista, perteneció a  la "Orquesta Internacional Los Niches" por casi 20 años, falleció el viernes 5 de febrero durante recuperación de una cirugía del corazón que le fue practicada.

"La operación fue el viernes por la mañana y duró casi hasta el mediodía. Él tenía que pasar las siguientes 48 después de la intervención para poder tener un buen pronóstico, estas eran las horas más críticas", dijo Carlos Córdoba, director de BoleOro.

El cantante también perteneció a otras importantes agrupaciones colombianas como Los Tupamaros, la Orquesta Internacional 'Los Niches' y los Caribes. Además, participó en homenaje que se le realizó a Celia Cruz en el Festival Mundial de la Salsa en 2013.

Tenía una voz muy potente y profunda. Le decíamos ‘garganta de esclavo’, y a veces en los ensayos gritaba ‘¡Pescado, pescado!’ como si fuera por la calle vendiéndolo, recordó Córdoba.

Paz en la tumba del gran bolerista.



El Mulato - José Aguirre y su Cali Salsa Big Band - Hector Viveros.

viernes, 5 de febrero de 2016

PRIMER CARNAVAL DE LA SALSA EN CUBA

PRIMER CARNAVAL DE LA SALSA EN CUBA




La Habana, 5 feb (ACN) , por  Yanisbel Peña Pérez

Orquestas de primera línea dentro del panorama musical cubano se presentarán en el primer Carnaval de la Salsa, a celebrarse en esta ciudad del 25 al 28 próximo.

La cita abrirá el jueves 25 con la presentación de Los Van Van e Issac Delgado y su grupo, mientras que el viernes 26 actuarán El niño y la verdad y Pupy y los que Son Son.

El sábado 27 amenizarán las festividades Klimax, El Noro y Primera Clase, y Havana D´ Primera, y para cerrar el domingo Maykel Blanco y Salsa Mayor, Elito Revé y Bamboleo.

La sede del proyecto será el Parque Metropolitano que desde las cinco de la tarde acogerá desfile de comparsas, clases de baile, la presentación de agrupaciones de pequeños formatos, espectáculos de Djs y los esperados conciertos.

Entre los objetivos de la festividad, comentó hoy Maykel Blanco, principal promotor del evento, está potenciar la música popular bailable cubana y que las nuevas generaciones conozcan sobre estos géneros musicales.

También, manifestó, promocionar y dar a conocer al mundo la música salsa que hoy se produce en Cuba, al igual que el baile y otras manifestaciones artísticas.

Los más pequeños tendrán su espacio en este evento el domingo 28 desde las 10 de la mañana, con la participación de comparsas, compañías infantiles y clases de bailes de los distintos ritmos cubanos.

Las entradas para el carnaval estarán a la venta a partir del lunes 22 en los cines Payret, Alameda, Lido, City Hall y el Parque Metropolitano


Fuente


Semana de Luto en el Gran Combo

Semana de Luto en el Gran Combo





Lamentablemente la universidad de la salsa esta semana se vistió de luto, dado que dos integrantes de la orquesta pasaron por la lamentable situación del fallecimiento de seres queridos de sus familia.

Varios medios de comunicación y allegados  reportaron en sus redes sociales avisos de condolencias a los músicos.

Luis "Papo" Rosario, Te enviamos una oración, rogándote que guardes los recuerdos maravillosos de tu madre para que te...

Posted by AG PRODUCCIONES on martes, 2 de febrero de 2016


El primero fue la mamá, del querido "Papo Rosario" y el segundo el hermano de Wilfrido Rivera, quien es bajista de la agrupación.

Eugene "Gene" Rivera, era percusionista y actualmente formaba parte de la orquesta Corporación Latina como timbalero.



LAMENTABLE NOTICIA LA PERDIDA DE NUESTRO COMPAÑERO AMIGO Y HERMANO DE LA CORPORACIÓN LATINA NUESTRO TIMBALERO EUGENE...
Posted by Orquesta Corporacion Latina on lunes, 1 de febrero de 2016

Lamentable situación, a la cual nos unimos y hacemos llegar nuestras condolencias a cada uno de los familiares, amigos y conocidos de ellos.

Descansen en paz.




Tributo a Gini Rivera, timbalero de la Corporación Latina, QPD
Posted by Wanda I. Cortés Torres on martes, 2 de febrero de 2016


"Yo soy la salsa" en Netflix


"Yo soy la salsa" en Netflix



La película documental "Yo soy la salsa", inspirada en la vida del exitoso músico dominicano Johnny Pacheco, producida por Andres Vanderhorst es la primera película dominicana adquirida por la empresa de entretenimiento on line Netflix para Estados Unidos y América Latina.

La empresa engargada de lograr llevar este film a esta envergadura es para Spanglish Movies, conocida como People Guiding Media, quienes inician el 2016 con un catálogo de más de 30 filmes, importantes e inéditos acuerdos internacionales alcanzados y la incursión en los mercados cinematográficos de Asia, Medio Oriente y África.

Es una empresa de distribución internacional con sede en Puerto Rico, que ha logrado un acuerdo estratégico con Caribbean Film Distribution, el cual permite a producciones dominicanas llegar a otros mercados, para llegar a otros medios como televisión abierta, por cable y streaming.

Las  producciones dominicanas Código Paz, Lotoman 003 y ¿Quién manda?, Los Súper, y Yo soy la salsa, entre otras,  estuvieron entre las que cerraron importantes acuerdos con cadenas como HBO, Starz, y Cinelatino y Netflix.

Se estima que entre en planilla para los primeros días de marzo.



Andy González estrena su nuevo disco "Entre Colegas"



Andy González estrena su nuevo disco "Entre Colegas"


Andrew "Andy" González Toyos, Nació el 1 de enero de 1951, en el New York Hospital de Manhattan, alimentó su talento artístico en el seno de su hogar. Hijo de emigrantes puertorriqueños, el músico conoció desde niño las maravillas del sonido antillano escuchando cantar a su padre Gerardo González Torres y atendiendo con esmero la musicalidad patente en los discos de su colección familiar, repleta de álbumes de Tito Puente, Frank "Machito" Grillo, Tito Rodríguez, Johnny Pacheco, Charlie Palmieri, Mon Rivera y Rafael Cortijo.

Andy González es sin duda uno de los bajistas más importantes de su generación, en una carrera que abarca casi 50 años y aproximadamente 1000 grabaciones, comenzó  en un quinteto de jazz latino, seguidas de las contribuciones fundamentales a la Fort Apache Band, Grupo Folklórico Experimental Nuevayorquino, Andy es también fue el director musical de la orquesta the killer dance band y Manny Oquendo y el conjunto Libre.

Su música evoca el sonido y el espíritu de las históricas sesiones de descargas cubanas, Andy ha actuado y grabado con personalidades como Dizzy Gillespie, Tito Puente, Kenny Dorham, Machito, Hilton Ruiz, Mc Coy Tyner, Chico O 'Farrill, Ray Barretto, Johnny Pacheco, Papo Vázquez, Arturo O' Farrill, Ruben Blades, Bebo Valdés, Eddie Palmieri, además de los grupos de Deep Rumba, los Conga Kings y muchos otros.

Lista de Temas:
01. Vieques;
02. Ode To Joy;
03. El Mostro’s Alguinaldo;
04. Misty;
05. Inspiración De Cachao;
06. Sabor A Mi;
07. Dialysis Blues;
08. Conversando Conversa;
09. A Flower Is A Lovesome Thing;
10. The Addams Family

Músicos participantes:
Andy González: bajo; Zaccai Curtis: piano; Luques Curtis: bajo; Nelson González: tres; David Oquendo: guitarra; Camilo Molina-Gaetan: barriles, cua; Orlando “El Mostro De Camao” Santiago: cuatro; Carlos Abadie: trompeta; Ben Lapidus: tres; Manuel Carro: cajon set; Roland Guerrero: congas; Nicky Marrero: timbales; Ricky Salas: congas; Charlie Santiago: bongos; Vincent George: guiro.

El repertorio ofrece al oyente una mirada a lo más íntimo de Andy y refleja su gusto por la música, "Entre Colegas" se centra en guitarras, cuerdas y el latinjazz en fusión muy fina y rica con con elementos folklóricos.


El álbum comienza con Vieques , una bomba que apareció en el disco de Arturo "chico" O 'Farrill, en vivo en Brooklyn .
De Ludwig Van Beethoven Oda a la alegría está inspirado en la escena del coro en la película, conocido en Colombia como Cambio de habito (Sister Act 2).
Inspiraciones de Cachao rinde homenaje al legendario bajista,
Conversa Conversando cuenta con tres master, Nelson González.
El álbum se cierra con un dúo entre Andy y Luques Curtis, que interpretan el tema de la serie de TV 1964, la Familia Addams con un ritmo latino.

Muchos de los músicos participantes en el disco tienen asociaciones con Andy que se remontan a su infancia y primeros años como músico. Otros son colegas, estudiantes y artistas emergentes que Andy deseaba mostrar, en particular, cuatrista, Orlando Santiago, que Andy cita como una inspiración y un elemento de cambio.

Las sesiones fueron largas en una confrontación a un proceso desafiante, especialmente porque Andy, experimentó momentos de fatiga y rigidez en sus manos, como consecuencia de procesos de diálisis que constantemente se realiza.

"Entre Colegas" es la  captura de la esencia de Andy  y toda su fuerza creativa, donde muestra talento madurez y conocimiento.

"Había un ambiente muy positivo en el estudio. La prueba está en la música. Escuchar y disfrutar. "
Andy González

Desde diciembre de 2003, Andy ha estado teniendo problemas de salud causados ​​por la diabetes que padece, en 2004 perdió 3 dedos mediante amputación por Infección de tejidos gangrenosos en su pie
izquierdo, actualmente se le realizan diálisis periódicas.


Habilitado en PRE COMPRA DIRECTAMENTE EN Truth Revolution Records, New York


Los Maestros Chucho Valdés y Ruben Blades son nominados al salón de la Fama de compositores latinos.




Los Maestros Chucho Valdés y Ruben Blades son nominados al salón de la Fama de compositores latinos.





Por su parte el multipremiado pianista Chucho Valdés, resalto su alegria y gusto al llegar a ser reconocido con esta nominación, en los premios "La Musa", galardón que reconoce la trayectoria profesional y la contribución a la música latina de los artistas, su nominación es reconocida como Latin Songwriters Hall of Fame.

Junto a Valdés, resultaron seleccionados también los colombianos Shakira, Juanes y Quike Santander.

Entre la Gama de salseros el mérito se lo lleva directamente la nominación del "Poeta de la salsa", el maestro Rubén Blades, por su contribución social, cultural, musical e integral.

“Es importante para las personas que se han dedicado a la música y que nunca llegan al escenario que el mundo sepa quiénes son los genios de la música”, manifestó Desmond Child, cofundador de los premios.

Será el público quien vote a sus compositores favoritos, los cuales fueron previamente elegidos por un comité compuesto por personal capacitado, idóneo y reconocido en las artes como cantantes, editores, productores y otros profesionales de la música que “representan a toda la industria latinoamérica.

Los premios "La Musa" tienen dos categorías de nominados, 12 cantautores y 12 compositores, de los cuales se eligen 3 de cada categoría que serán los ingresados al Salón de la Fama por año.

La Premios Musa fueron fijados en rueda de prensa el pasado mes de enero para entrega de galardones el 13 de octubre en el Filmore Miami Beach, Teatro Jackie Gleason.

El periodo de votación comenzó el 29 de enero en la Pagina  http://www.latinsonghall.com/2016-voting/ , y cerrará 15 de marzo a la medianoche.

Sobre los Latin Songwriters Hall of Fame es una organización sin animo de lucro fundada en 2012 por Desmond Child y Rudy Pérez, cuya misión es educar, resaltar el honor, celebrar la vida y la música de grandes compositores, arreglistas, escritores y compositores latinos del mundo e inspirar nueva generaciones de creadores de música a través de clases magistrales, talleres, becas e iniciativas digitales.

PERFORMING SONGWRITER NOMINEES:
Alejandro Lerner – Argentina
Caetano Veloso – Brasil
Juanes – Colombia
Shakira – Colombia
Chucho Valdes – Cuba
Joaquin Sabina – España
Jose Mara Cano – España
Marco Antonio Solis – México
Los Temerarios – México
Ruben Blades – Panamá
Draco Rosa – Puerto Rico
Vico C – Puerto Rico
NON- PERFORMING SONGWRITER NOMINEES:
Claudia Brant – Argentina
Chico Novarro – Argentina
Erasmo Carlos – Brasil
Kike Santander – Colombia
Jorge Luis Piloto – Cuba
Alejandro Jaen – España
Jose Enrique (Chelique) Sarabia – Venezuela
Carlos Lara – México
Miguel Luna – México
Cheo Zorrilla – República Dominicana
Luis Fernando Ochoa – USA
K.C Porter – USA
















Adalberto Álvarez estrena su nuevo tema "Que sera lo que tiene La Habana"



Adalberto Álvarez estrena su nuevo tema "Que sera lo que tiene La Habana"




Nuevo tema de Adalberto Álvarez y su Son, publicado en la pagina web del artista, el tema se llama "Que sera lo que tiene La Habana" y  este será parte del disco de los 30 años, de trabajo que durante el 2016 sacará, el tema trata de las multiples visitas que personas de todo el mundo están ahora realizando a la isla, desde famosos hasta gente del común, con lo cual el comercio, el turismo y la economía Cubana poco a poco vuelven a la normalidad de un país democrata, el año pasado veíamos figuras como Katty Perry, Might Jagger, recientemente se vieron algunos músicos del gran Combo


El Maestro Adalberto Alvarez, es recordado por haber formado la agrupación Son 14, llamado el Caballero del son, es compositor, arreglista, músico y director de varias agrupaciones en su historia, la excelencia del “Caballero del Son”, está avalada por una larga lista de reconocimientos asociados a su carrera como músico, entre ellos: “Disco de Plata” por el tema “A Bayamo en Coche”, otorgado por la disquera EGREM en 1980, la Distinción por la Cultura Cubana en 1999, el Premio Cubadisco por el fonograma El son de Adalberto suena cubano, en la categoría de Música Bailable Actual en 2002; Premio Crepúsculo Dorado por Agrupación Popular del Año en Barquisimeto, Venezuela; Ganador de tres premios Festidanza, Aniversario 450 de Arequipa, Perú y el Primer Lugar con “Sueño con una gitana” en la selección de los diez mejores discos latinoamericanos editados en Japón, la Placa de Reconocimiento “José María Heredia” la cual es otorgada a ciudadanos cubanos y de otros países o instituciones que han realizado aportes significativos a favor de la cultura cubana, Premio Especial Cubadisco 2003, Réplica del Escudo de la Ciudad de Camagüey, por sus relevante contribución a la cultura cubana, Premio Nacional de Música 2008, Premio Lucas 2010 con su vídeo clip “Bailando en la Tropical” y nominado al Grammy Latino en el año 2011 en la categoría de Música Tropical con su fonograma “El Son de altura” por solo citar algunos ejemplos.




Actualmente los miembros del grupo y su conformación que es la misma de Son 14, repotenciada:
  • Adalberto C. Álvarez Zayas Director Musical
  • Yoverkis González Vera Ingeniero de sonido
  • Jennifer Álvarez Espinosa Cantante
  • Dhayane Rivera Lazaga Piano
  • Raúl Solorzano Renté Bajo
  • Luis Álvarez Artola Timbal
  • Eduardo Carrazana Acevedo Güiro
  • Abel Gutiérrez Soto Bongó
  • Yunier Pons González Congas
  • Adam Gómez Portuondo Trompeta
  • Jorge Oliva González Trombón
  • Eddy de Armas Camejo Trompeta
  • Leiser Tito Quesada Trombón
  • Michel González Poli Cantante
  • Jusvier Iznaga Walter Cantante
  • Aldo Isidro Miranda Cantante
  • Iván Gabriel Rodríguez Gavilán Cantante

“El mal de la hipocresía” y “¿Qué será lo que tiene La Habana?” son las canciones que promueve en sencillos por estos días el maestro, esperamos que llegue pronto su nuevo disco a Colombia.

Descarga el promocional directamente de su web aquí



martes, 2 de febrero de 2016

Escándalo en el mundo salsero tras el supuesto robo de "semen" a Maelo Ruíz en Venezuela

Escándalo en el mundo salsero tras el supuesto robo de "semen" a Maelo Ruíz en Venezuela




Los medios internacionales llenaron el fin de semana sus contenidos, al dar la noticia y mostrar la denuncia que el cantante salsero Ismael Ruíz Hernández, conocido en el ámbito como Maelo Ruíz, contra la señora Carla Anakari Toledo, en un supuesto de robo arbitrario y no autorizado de "semen", con el cual la señora Carla habría contactado a  la compañía de fertilización “Fertilab” de Venezuela para realizar la inseminación artificial hecho por el cual tuvo dos niñas.

Según el diario La Patilla, el salsero interprete de "te va a doler", durante el año 2011, tuvo varias presentaciones donde conoció a la señora Carla y desde entonces se conocen y mantienen una amistad, la demanda ante los estrados judiciales venezolanos será por impugnación de reconocimiento, alegando que existe Fraude en la inseminación artificial hecha a la ciudadana antes mencionada.

El documento fue emitido el día 17/11/2015  por la Sala Político Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia en Venezuela, donde da razón al apoderado del cantante de salsa,  argumentando que el PODER JUDICIAL TIENE JURISDICCIÓN para conocer y decidir la “impugnación de reconocimiento” .  En texto se hace referencia,   de como fue que la venezolana conoció al reconocido interprete de salsa.

La explicación del salsero fue tajante diciendo que la señora Carla,  un día le dijo que se había enamorada de él. De inmediato, el cantante le dejó claro que no podía acceder a ninguna relación sentimental porque está casado. La desconsolada mujer le aseguró que iba a hacer algo para vengarse por su negativa. Al parecer Carla a través de “palancas” logró  acceder a la compañía de fertilización ‘Fertilab’ donde Maelo Ruiz tenía congelados sus espermatozoides y de esa forma practicar la inseminación.

Por su parte la señora Carla dice que fue todo consensuado por el artista y sube en sus redes sociales varias fotos muy acaramelados con el salsero, quien también en un video de cumpleaños le manifiesta su amor.



Las fotos datan del 2010, fueron fotos subidas por una amiga y son la prueba reina de la defensa de la mujer ante la demanda del artista.






En la misma sentencia, se dan detalles de los hechos suscitados y afirma que la ciudadana venezolana mantuvo contacto con el cantante puertoriqueño durante un buen tiempo, y que luego esta le declararía su amor.

Dentro del supuesto delito la señora Carla contacto a la compañia Fertilab y utilizó sus contactos para hacerse fertilizar.


Pero cómo llega a darse la muestra a Fertilab?

Muy bien pues el mismo Maelo Ruíz accedió, dado que por sus problemas médicos y sobrepeso, era muy probable una muerte, a lo cual el accedió para que su actual esposa la señora Jeanette Pérez, usara la muestra en caso de su fallecimiento en una inseminación artificial,  Según cita la fuente el Faradi, adjuntando la portada de la demanda.

Lo cierto es que con esto vendrá mas fama para el salsero, mucho ruido publicitario gratuito que sin duda lo pondrá a sonar en mas de una emisora ya que esta en boca de todo mundo, habrá que esperar las pruebas del caso y obvio, la respuesta del estado jurídico en Venezuela, que también deberá indagar en la compañía de Fertilización los supuestos hechos de la acusación y deberán ir a verificación de firmas e historial para saber como se pudo lograr accesar a la muestra.

Para ver la Copia de la demanda entre aquí

Carla Toledo Rompe el silencio para la Mega Puerto Rico


la mujer señalada de haber robado el esperma del cantante Maelo Ruiz para quedar en embarazo, rompió su silencio , la venezolana reveló detalles de su relación con el famoso salsero. (Escuche el programa)

“Mantuvimos una relación de 7 años y el señor convivió conmigo acá en Venezuela durante 2 años”, dijo Carla Toledo.

Además ella señaló que de su relación con Ruiz no solo quedaron sus dos mellizas sino un niño que murió a la semana de haber nacido.

Igualmente aseguró que decidió demandar al cantante porque aunque las mellizas que están registradas con su apellido, él no responde por su manutención.









Salseros lamentan la desintegración de la orquesta La Selecta tras 43 años





Salseros lamentan la desintegración de la orquesta La Selecta tras 43 años


Colegas salseros del fenecido músico puertorriqueño Raphy Leavitt lamentaron hoy la desintegración de La Selecta, la conocida orquesta de salsa que este fundó y que ha estado en activo durante más de cuatro décadas. 





San Juan, 29 ene (EFE).- Colegas salseros del fenecido músico puertorriqueño Raphy Leavitt lamentaron hoy la desintegración de La Selecta, la conocida orquesta de salsa que este fundó y que ha estado en activo durante más de cuatro décadas.

El pianista José Lugo, quien sustituyó en varias ocasiones a Leavitt (1948-2015) en la orquesta, explicó este viernes a Efe que la retirada de la agrupación "dejará un tremendo hueco" en la salsa, pero insistió en que "se debe respetar la decisión de la familia" del fallecido músico.

"Raphy era una persona muy celosa con lo suyo y de su legado", dijo Lugo sobre Leavitt, quien murió el pasado 5 de agosto en un centro hospitalario de Miami (EE.UU.).

Leavitt murió por complicaciones relacionadas con una operación que se le practicó dos días antes en la zona de la prótesis que llevaba en su cadera izquierda a raíz de un accidente que sufrió en 1972 en Connecticut con la furgoneta de la banda, y en el que murió el trompetista Luis Maisonet.

La desintegración oficial de la orquesta la anunció la familia Leavitt Barreto en un comunicado, en el que indican que prefieren que el recuerdo del fallecido músico y su banda "quede intacto, tal y como él lo dejó".

"Todo el que verdaderamente conoció a Raphy sabe con cuánto esmero cuidó y protegió su orquesta. Su legado vivirá por siempre a través de sus grabaciones", expresa la familia.

"Agradeceremos acaten nuestra decisión, la cual tomamos con dolor en el alma. Vaya nuestra gratitud a los integrantes de su orquesta por su dedicación y lealtad", continúa el escrito.




Con 30 años de carrera a sus espaldas, Lugo se preguntó también por cuál será del futuro profesional del cantante principal de La Selecta, Sammy Marrero, quien arrancó junto a Leavitt desde el primer día de la orquesta en el sector sanjuanero de Puerta de Tierra.

Marrero es el intérprete de la mayoría de las canciones y éxitos de La Selecta, entre ellos "La cuna blanca", escrita por Leavitt y dedicada a Maisonet.

"Nadie podrá ponerse en los calzones de Raphy", aseguró Lugo, quien explicó que la desaparición de esta orquesta es como si se disolvieran otras míticas como El Gran Combo de Puerto Rico, la Sonora Ponceña o el Apollo Sound, o como si fallecieran sus directores musicales, Rafael Ithier, Papo Lucca y Roberto Roena, respectivamente.

Otro músico que lamentó la desaparición de La Selecta fue el cantautor y bajista cubano residente en Puerto Rico Juan José Hernández, director de la orquesta San Juan Habana, quien en declaraciones a Efe dijo que "el salsero va a sentir esa pérdida" de la orquesta "porque tenía su propio estilo".

"La Selecta fue de las pocas orquestas que seguían tanto la vieja como la nueva generación de seguidores de la salsa. Su legado musical está ahí y el salsero lo va a extrañar por eso, por su sonido propio", resaltó Hernández.

Señaló que de ahora en adelante le tocará a las agrupaciones jóvenes tratar de llenar el hueco que están dejando las orquestas tradicionales más reconocidas, "haciendo su propia música original".

La noticia de la desintegración de La Selecta llega casi dos meses después de que la orquesta lanzara su último disco, "Hasta siempre", el último que produjo Leavitt antes de morir.


EFE - Agencia EFE - Todos los derechos reservados. Está prohibido todo tipo de reproducción sin autorización escrita de la Agencia EFE S/A.  





jueves, 28 de enero de 2016

Orquesta La Selecta no seguirá en actividad




Orquesta La Selecta no seguirá en actividad





En un comunicado de prensa la esposa del maestro Ralphy Leavitt, la señora María Milagros Barreto y su familia manifestaron a los medios el día de hoy, que la orquesta la Selecta no continuará sus labores musicales y comerciales, la viuda confirmo que la orquesta no continuará sin la presencia de quien en vida fuera su líder y fundador.


El comunicado fue reproducido por varios medios de Puerto Rico, sin duda alguna un duro golpe a la continuidad de una de las instituciones consideradas escuelas.



Hace 43 años surgió una institución orquestal puertorriqueña llamada “La Selecta”. La misma fue fundada y dirigida por el pianista y compositor Raphy Leavitt. Sorpresivamente, su alma alzó vuelo y ya no se encuentra entre nosotros.

Cumpliendo con sus últimos deseos, terminamos y sacamos adelante su nueva y última producción discográfica “Hasta Siempre”. De igual modo, respetamos su voluntad de no continuar la orquesta sin su presencia.

La familia prefiere que el recuerdo de Raphy Leavitt y su Orquesta La Selecta quede intacto tal y como él lo dejó. Todo el que verdaderamente conoció a Raphy sabe con cuanto esmero cuidó y protegió su orquesta. Su legado vivirá por siempre a través de las sus grabaciones.

Agradeceremos acaten nuestra decisión la cual tomamos con dolor en el alma. Vaya nuestra gratitud a los integrantes de su orquesta por su dedicación y lealtad.

Familia Leavitt Barreto
24 de enero de 2016



El Fin de Salsa 91.9 fm por Javeriana Estereo

El Fin de "Salsa 91.9 fm" por Javeriana Estereo




No puedo dejar de expresar mi malestar ante el cierre de uno de los espacios salseros educativos y culturales mas importantes de Bogotá, en Javeriana estéreo, a través del dial del fm 91.9, el cual emitía el programa "SALSA" en cabeza de Jaime Rodríguez, persona con la cual, muchos crecimos musicalmente, su espacio era un oasis para los oídos, en medio de tanta estupidez de las emisoras comerciales, lamentablemente después de 23 años de llevar la cultura salsera a los Bogotanos, Jaime dio en su cuenta de Facebbok la mala noticia.

Una ventana mas que es salsera en la capital que se cierra, lamentablemente por la intransigencia y los productores comerciales donde para poder tener  un tipo de producto como este, hay que motivar las ventas, no importa la gente que estuvo con el programa, que pretendíamos culturizarnos y expandir
nuestro conocimiento, no importó la calidad antes que la cantidad.

Lamentablemente hemos venido denunciando el cierre masivo de espacios salseros, desde sites, emisoras, hasta en este caso programas, pero también en parte es por la misma apatía de la gente a expresar algo al respecto, el caer siempre en los círculos viciosos que formamos, donde tragamos entero y dejamos que pasen las cosas, para cuando se calme todo, tener que lamentarnos.

El cierre de espacios lamentablemente es producto de la decisión de unos pocos, que  lo hacen definiendo sobre lo que, en su propio supuesto "debe escuchar" la gente y NO LO QUE DEBERÍA o quiere escuchar realmente.

¿Dónde queda la responsabilidad al aire, el profesionalismo y la auto crítica? preguntaba Gossaín hace un par de meses, dónde queda el valor de sacar adelante los espacios y defenderlos para la culturización?, a cambio decidimos aceptar en esos espacios bromas de mal gusto, malos tratos, chanzas pasajeras de mal gusto, programas basura, sin contenido, con la métrica comercial de "..es que ...eso es lo que vende".

Alguna vez escuche el comentario "es que la cultura no vende, por eso se cierran", "es que la salsa no es masiva", "es que la salsa no vende" lamentablemente estamos atrazadísimos en ese sentido, dado que la cultura es la que mas atención debe tener, debe haber mucha mas inversión y deben abrirse mucho mas los espacios y los canales para motivar la cultura, debe haber mas comunicación en cuanto al desarrollo de aprendizaje, debe darse mas valor al esfuerzo que realmente se hace.

Que la Salsa no vende, falso!, o por qué vienen producciones como la de Marlow Rosado Con el caballo de Larry Harlow, o por qué le está yendo también a Bobby Valentín, o para no ir tan lejos a los salseros como Willie Garcia, Mauro Castillo, Diego Gale, los Rosales, Grupo la llave de Villareal, lo que pasa es que hay que trabajar, nos gusta es la fácil, sin hacer nada ganar, sin invertir exigimos 400% de ganancia, la salsa vende!, y contrario a lo que muchos piensan no eramos los 15 gatos de siempre, eramos 70.000 espectadores escuchando salsa de la mano de Rubén Blades en la plaza de Bolivar, hace un par de años

Lamentablemente somos un pueblo que come entero las mentiras de todo mundo y que no investigamos, que no leemos, que no valoramos, no aprendimos a escuchar antes de imponernos sobre los demás.

Se cierra un ciclo para Jaime, pero no cuelga su trombón y su música, la escuela abierta por todos los grandes que pasaron para hablar de sonoridad, de golpe de tambó, del realismo mágico de la salsa, riqueza sonora  y contemporaneidad musical, tanto colaboradores como también artistas y su nutrido equípo, quedarán vigentes en las generaciones que durante años estuvimos al otro lado del micrófono escuchando y valorando sus esfuerzos, a pesar del clima y de los problemas.

Javeriana cierra el espacio de la salsa a pesar de ser emisora promotora de culturalidad, pero esperamos mas Conmoción, mas golpe con criterio, mas tarima y mas Jaime Rodríguez en la persona demostrando que la escuela siempre dá.

Buen viento, buena marcha y mas salsa!


Lea aquí el comunicado completo de cierre del espacio




miércoles, 27 de enero de 2016

Falleció Miguel Ángel Rasalps conocido como Lele, co funfador y cantante de Los Van Van


Falleció Miguel Ángel Rasalps conocido como Lele, co funfador y cantante de Los Van Van




El músico definió la primera etapa de la historia de la popular orquesta fundada por Juan Formell, "Lele" conoció a Juan Formell cuan­do ambos integraban la or­questa Revé, en los años 60 y fue este el que motivó la formación de los Van van por parte de juan Formel

Nacido el 27 de julio de 1944 en La Habana, Cuba dentro de "una familia de raíz africana, yoruba carabalí" y fundador de Los Van Van, Lele popularizó varios de los primeros temas que llevaron a la orquesta al primer lugar de la música cubana que ostenta hoy, entre ellos La compota de palo, Yuya Mar­tínez, El penoso y, especialmente, los infalibles La candela y Marilú.

Lele, integró otros grupos como grupo rockero Los Fantásticos, participó en la creación del cuarteto Los Primos, Los Reyes 73, Los Van Van y el Tren de Cuba donde además hizo carrera en Chile, dejando un gran e importante legado musical e histórico.

Con Los Van Van, Lele cantó en Japón, Francia, Unión Soviética y España.

El Fallecimiento se dio en Chile donde radicaba, el día Lunes 25 de enero, en la madrugada, los Van van quienes dieron la noticia en primera instancia, a través de su web, no proporcionaron mas detalles.

No olvides hacer tu aporte voluntario para ayudas y mantenimiento del sitio

Saludo Yuri Buenaventura

Saludo José Aguirre

Agreganos somos @lasalsoteka