Víctor Manuelle fusiona la salsa y su fe en el emotivo tema
“Si Volviera Jesús”
El estreno del video musical de la canción, realizado con inteligencia artificial, será hoy, miércoles 2 de abril, a las 5:00 p.m. en el canal de YouTube del cantante
San Juan, Puerto Rico - El reconocido salsero Víctor Manuelle presenta su nuevo sencillo ‘Si Volviera Jesús’, una emotiva canción que forma parte de su más reciente álbum, Retromántico. El tema ya está disponible en todas las plataformas digitales y su video musical, creado con tecnología de inteligencia artificial, se estrenará hoy miércoles, 2 de abril a las 5:00 p.m.
El tema ‘Si Volviera Jesús’, invita a la reflexión sobre la sociedad actual, narrando cómo el mundo actual, marcado por la incertidumbre, respondería si Jesús estuviera de vuelta como ser humano. Compuesto por el reconocido Jorge Luis Piloto y con el arreglo musical de Franky Suárez, conmoverá a los oyentes y los motivará a fortalecer sus creencias y valores espirituales.
“Con este tema quería que mis fanáticos reflexionaran sobre el estado actual de nuestra fe y las situaciones que están ocurriendo en el mundo. También, buscando nuevas formas de transmitir la letra de la canción, utilizamos la inteligencia artificial para crear un video que no solo impacta visualmente, sino que también invita a pensar profundamente sobre nuestra relación con lo espiritual", comentó Víctor Manuelle.
En el video, se presenta a Víctor Manuelle como testigo de la segunda venida de Jesús y observando cómo el Mesías es recibido en un mundo marcado por la indiferencia. La narrativa visual refleja el mensaje de la canción, mostrando escenas en las que Jesús camina entre personas ocupadas con sus dispositivos móviles, ignorando su presencia, mientras otros lo observan con rechazo. En el transcurso del video, las personas comienzan a desconectarse de sus distracciones y a reconocer su llegada, conectando con su mensaje de fe y esperanza.
El video de ‘Si Volviera Jesús’, fue dirigido por el experto en inteligencia artificial Isak ATOM, quien expresó, “Mi objetivo fue traducir visualmente la historia narrada en la canción, asegurándome de que cada escena refleje su esencia. También agregué detalles que complementan la narrativa, creando una experiencia cinematográfica más inmersiva y emotiva.”
No es la primera vez que Víctor Manuelle se relaciona en el terreno de la música sacra, en producciones anteriores interpretó los temas “El que te llama” y “Yo confío en ti”. De igual manera compuso temas para artistas cristianos como Ismael Miranda y el grupo Ahicam, reafirmando su compromiso con transmitir mensajes de fe a través de su música.
Con este lanzamiento, el salsero sigue demostrando su versatilidad artística y su compromiso con la música como un medio para comunicar mensajes significativos.
Para más información sobre Víctor Manuelle visite:
Aymée Nuviola lanza el videoclip “Yo sé en lo que tú estás”
Miami, FL. (28 de marzo del 2025). - La multiganadora del Grammy, Aymée Nuviola, regresa con fuerza para presentar el nuevo videoclip “Yo sé en lo que tú estás”, parte integral de su reciente álbum "Bonche". La canción, compuesta por Jay Simon, Tirso Luis Pérez y la propia Aymée Nuviola, se sumerge en la tentación del dinero y las consecuencias imprevistas que este puede acarrear. Con la letra enfatizando: “Con tal de buscar billete. En cualquier cosa te metes”, y advirtiendo que “eso no te ayuda”, el tema invita a reflexionar sobre las decisiones impulsadas por la avaricia y las implicaciones que estas pueden tener en la vida personal y profesional.
Un Proyecto con Visión y Calidad
Bajo el prestigioso sello discográfico Worldwide Entertainment & Music, LLC y con la dirección experta del productor Paulo Simeón, este lanzamiento se convierte en una muestra de la innovación y el compromiso artístico de Aymée Nuviola. El videoclip no solo destaca por su potente mensaje, sino también por su alta calidad de producción, reflejando la fusión de talento y creatividad en cada detalle.
El Mensaje Detrás de la Canción
“Yo sé en lo que tú estás” no es solo una propuesta musical; es también una reflexión profunda sobre la sociedad actual, donde la búsqueda del dinero puede llevar a involucrarse en situaciones que, a la larga, resultan perjudiciales. La advertencia implícita en la letra invita a la audiencia a cuestionarse la verdadera utilidad de ciertas decisiones motivadas únicamente por el afán económico, resaltando que, a pesar de las aparentes soluciones, existen consecuencias inesperadas que pueden alterar el curso de una vida.
Un Futuro Prometedor
Con este nuevo lanzamiento, Aymée Nuviola reafirma su posición como una de las artistas más influyentes e innovadoras de la música latina. Su capacidad para integrar mensajes profundos con ritmos contagiosos y producciones visuales de alta calidad la posiciona en la vanguardia del entretenimiento musical. “Bonche” y su videoclip, “Yo sé en lo que tú estás”, se consolidan como hitos que demuestran una vez más que la auténtica música es aquella que invita a la reflexión sin perder su capacidad de encender las pasiones del público.
“Yo sé en lo que tú estás” se encuentra disponible en todas las plataformas digitales y el video musical en YouTube.
Orquesta Lebrón lanza el mas reciente tema musical “Llegaron Los Negros“
La Orquesta Lebrón, bajo la dirección del maestro José Lebrón, lanzó su más reciente sencillo titulado “Llegaron Los Negros”. Este tema cuenta con la interpretación del reconocido cantante caleño Carlos Guerrero, exvocalista del Grupo Niche.  
El sencillo ha sido bien recibido en plataformas digitales y redes sociales, donde seguidores de la salsa han elogiado la colaboración entre la orquesta y Guerrero. La canción está disponible en diversas plataformas de streaming, y la Orquesta Lebrón ha compartido contenido relacionado en sus perfiles oficiales.
La Orquesta Lebrón, conocida por su contribución al género salsero, continúa innovando y ofreciendo nuevas propuestas musicales que mantienen viva la esencia de la salsa clásica, al tiempo que incorporan elementos contemporáneos para atraer a nuevas generaciones de oyentes.
“ALMA DEL BARRIO”, lanza su éxito "Viviendo de Prisa"
La Orquesta Alma del Barrio, bajo la dirección de Sammy Varela, está de vuelta con más fuerza que nunca, relanzando uno de sus grandes éxitos con una nueva voz y una energía renovada. "Viviendo de Prisa" regresa con el mismo sabor y pasión que lo convirtieron en un clásico, pero ahora con una frescura que lo hace aún más irresistible.
Es una invitación a disfrutar, a vivir sin ataduras y a dejarse llevar por el ritmo envolvente de la salsa. Con la potencia de los trombones, el brillo del timbal y una interpretación que llega directo al corazón, "Viviendo de Prisa" sigue siendo ese tema que nos recuerda la importancia de elegir nuestro propio camino y bailar al compás de nuestra propia historia.
Con su característico sonido que combina lo mejor de la salsa tradicional con un aire moderno y vibrante, Alma del Barrio de Sammy Varela demuestra una vez más que la salsa está más viva que nunca. La energía arrolladora de este tema envuelve a quien lo escucha, transportándolo a la pista de baile donde cada paso es una expresión de alegría y libertad.
"Viviendo de Prisa" es el himno de quienes deciden tomar las riendas de su vida, de los que ya no están dispuestos a seguir improvisando para otros.
Desde el primer acorde, sentirás la intensidad de una canción que no solo se baila, sino que se vive con cada latido. ¡Es hora de soltar, de gozar y de sentir la salsa en su máxima expresión! Alma del Barrio de Sammy Varela te invita a disfrutar de "Viviendo de Prisa" y a dejarte llevar por su ritmo imparable.
Tras el documentalista salsero de los festivales en Bogotá.
Crónica por Nicolás Barbosa
Tras el documentalista sucreño de los festivales en Bogotá
Salsa, un ritmo que se deja capturar desde la lente de un hombre que ha dedicado su vida a documentar este fenómeno musical, los actores de la escena y su proceso en Bogotá.
Mirando por la ventana, los trancones de la Caracas cerca de las 3 de la tarde, atravesando la ciudad de sur a norte, de pie en uno de los muchos buses de transmilenio, me dirijo rumbo a cumplir una cita con quien es hoy día, el documentalista de la salsa y los festivales en Bogotá.
Por un momento suena “la noche” canción del Joe Arrollo a un duro volumen, producto de un carro ubicado al lado mientras cambia el semáforo en los heroes, que me lleva a pensar, que este es un género lleno de pasión y ritmo, que al final nos gusta a muchos. Nació en el Caribe y se amalgamó con el alma urbana de esta fría capital, encontró su hogar en Bogotá como muchas personas que llegan de región a buscar mejor oportunidad, una ciudad conocida por su diversidad cultural, que le ha permitido florecer y afincarse a pesar del frío de sus personas.
La salsa, nacida en los barrios latinos de Nueva York y con raíces profundas en el son cubano, el jazz y el bolero, se ha expandido a lo largo y ancho de América Latina. Desde los años 60, su ritmo contagioso y letras vibrantes han conquistado corazones y calles en países como Puerto Rico, Cuba, Venezuela y claro no podía faltar Colombia.
En los años 70, los ecos del Caribe empezaron a resonar en Bogotá. La salsa comenzó su proceso, filtrándose a través de las emisoras radiales, en las discotecas de barrios populares y, finalmente, en el corazón de los bogotanos. La ciudad, con su mezcla de culturas y sonidos, adoptó la salsa como propia y Javier Egas, estaba ahí presto para ser testigo de ese intercambio cultural.
Recuerdo que en los años de mi niñez, la salsa era algo que sonaba en las calles del barrio, pero al mismo tiempo, era algo casi oculto en ciertos círculos sociales. Bogotá no era la ciudad salsera que conocemos hoy. Sin embargo, la salsa siempre ha tenido un lugar importante en el alma de muchos en esta zona que nos adoptó.
Por fin nos encontramos con el susodicho Javier Egas, después del periplo que representa transitar por la ciudad, un amante del ritmo y la historia, ha dedicado su vida a evidenciar la evolución de la salsa en Bogotá a través de los diferentes festivales que, hace ya más de 30 años se vienen realizando y me atiende en la sala de su casa, esta vez como un gran invitado de honor para que nos hable desde su experiencia.
Su trabajo documental no solo preserva la memoria de una cultura musical, sino que también revela el impacto de la salsa en la identidad bogotana y claro hay otras personas que quizás tienen el mismo don que el, pero su constancia, lo posicionan en esta ciudad.
Nos explica la importancia de entender que es una escena cultural y cuál es la salsera bogotana, en donde intervienen no solamente los bares sino todo un sistema con roles conformado por bailarines profesionales, escuelas de baile, músicos, empresarios, literatos, periodistas, los disc jokey, animadores del ambiente propio de la rumba de bares y discotecas, los coleccionistas de música en diferentes formatos, melómanos, amantes legendarios y documentados en todas las épocas y vertientes salseras. Además de, los diferentes tipos de emisoras, las culturales, las comerciales y las emisoras comunitarias y los invitados especiales a cada evento, las personas que trabajan en los diferentes eventos yquienes asisten a ellos.
Cuando empezó a documentar sobre este ritmo, el cual no era nada ajeno para sus oídos, pues creció en Barranquilla, en donde las notas de las charangas y los grupos como Richie Ray y Bobby Cruz eran obligados durante las reuniones y por supuesto en el carnaval, pero fue por criterio propio y en Bogotá donde se dio cuenta de que no solo era música de su infancia, sino que era una forma de vida, nos comenta: "era una escena social muy compleja y organizada", avanzando en su explicación sobre esta, se basa en los textos de la teoría del arte y las prácticas de la cultura del sociólogo francés Pierre Bourdieu, a quien cita sobre la creación y los participantes como radiografía de ese posicionamiento en la cultura cachaca.
En Bogotá, la salsa es más que solo un ritmo; es una forma de unir a las personas, de contar historias, Javier se mueve entre personajes del común y de la élite de diferentes corrientes académicas, “hoy en día, la salsa en Bogotá, es una fuerza cultural imparable. Desde los festivales como Salsa al Parque hasta reuniones y fiestas de melómanos y coleccionistas, hasta academias de baile en cada rincón de la ciudad, el ritmo ha permeado todas las capas de la sociedad".
La salsa en Bogotá seguirá evolucionando, vienen ritmos con fusiones, nuevos temas, nuevas propuestas, pero su esencia siempre será la misma: la unión, la alegría y la resistencia. Este es solo el comienzo de una historia que merece ser contada, son 30 años y esto no para, cada año surgen nuevas orquestas, existen composiciones inéditas de piezas musicales que merecen ser apoyadas a la altura de los “clásicos de todos los tiempos”.
Javier mueve las manos, se expresa apasionadamente, empoderado de un tema que ama y que conoce, da muestras de su criterio, tiene el ojo entrenado para describir a través de imágenes ese sabor de los artistas salseros, un hombre enamorado de la música, de la radio, gran melómano, nacido en San Marcos, en el departamento de Sucre, tierra de gente musical, muy trabajadora, cuna de tesoros musicales como el porro y cumbias colombianas, su tiempo lo divide entre su esposa Nancy, su hija Gabriela, el trabajo como ingeniero de sistemas y claro la salsa!
Sus favoritos recomendados, la orquesta Toño Barrio, por el sonido que tiene, aunque, asevera que son muchísimas las orquestas bogotanas y que es injusto armar ese orden, por los internacionales se va por la Spanish Harlem Orquesta, con un sonido no comercial y lo explica sin tapujos, que se mueve entre los sonidos de latín y la salsa de Estados Unidos, pero claro se niega a dejar por fuera en su contexto caribe, a los Van Van de Cuba y el tema musical que lo identifica “Cumpleaños feliz” del grupo Irakere, nos habla que es bien especial para él, porque siempre lo proyectó y lo tenía guardado para celebrar los 15 años de su hija.
Su trabajo es tan reconocido que lo ha llevado a compartir con configuras internacionales en la música de la talla de Eddie Palmieri, Aldalberto Álvarez, Eliades Ochoa, entre otro centenar de personajes que a lo largo de esta carrera ha podido abordar desde dimensiones profesionales como entrevistador, videografo, fotógrafo, documentando participaciones en tarimas y según dice “¡viene más, porque mientras tenga vida, la salsa la lleva en la sangre!”
Tratando de entender mas y mas sobre el, le pregunté abiertamente si consideraba que hoy día se pudiera vivir de la música, en su extensa explicación me concluyó, que los músicos hoy día se están bien formados académicamente, tienen objetivos claros y metas a desarrollar en su proceso profesional, atrás quedaron los que no se preparan, aquellos empíricos, hoy día, son artistas integrales, que pueden desarrollarse desde la producción, la grabación hasta la participación en la dirección musical.
“¡claro que si!, no es fácil, como en cualquier carrera, pero si se puede vivir de la música”, a su vez, teje un paralelo comparativo de años atrás, en donde se le daba mas valor y mérito a la persona que estudiabapara médico frente a la profesionalización como músico, eso de“…si es músico se va a morir de hambre o termina manejando taxi, eso ya quedó en el pasado!”, enfatiza.
“La pandemia del Covid 19 fue un duro golpe que nos abrió los ojos a nivel mundial sobre la forma en que se forman los profesionales en ciertas carreras, el artista que no se quebró fue por que no tenia el conocimiento y la voluntad resilente para continuar desarrollándose, el hambre lo vuelve creativo a uno”, añade mientras habla sentado en su cómodo sofá.
Respuesta tras la cual y al lado de unos pompones amarillos sobre la mesa de centro, me atrevo a preguntarle si, ¿es verdad que hay crisis en la escena salsera bogotana?, para lo cual me dice enfáticamente que no!, y me explica: “existen corrientes específicas dentro del grupo de salseros, están los que escuchan la música cubana, los del los discos de vinilo, los de música romántica, los de música fusión y moderna, los clásicos y el común de la gente que escucha salsa comercial, esa que ponen en las emisoras y que puede identificar perfectamente a los artistas como Victor Manuelle, Tito Nieves y Willie Colon entre otros; y son ellos, los que realmente hacen que siga viva, son los que pagan boletas, los que llegan a los eventos, los que consumen en los bares, para fraseando al gran Combo, si hay cama para tanta gente.
Nosotros los periodistas tendemos a catalogar mal las presentaciones, esperamos mas de unos que de otros, el caso de el festival de salsa al parque de este año, por ejemplo que cumple 25 años y deseábamos que trajeran un abanico importante de representantes en la industria, sin embargo, no estuvimos a gusto, debido a que ya habían tenido su momento en tarima durante varios festivales atrás, existe dentro de la industria musical muy buenos exponentes a nivel nacional y ni que decir de la internacional, veníamos acostumbrados a tener propuestas muy interesantes y diferentes, abriendo las opciones de propuestas, sin embargo, nos presentaron casi a la carrera, un festival repetitivo, pero mirando el desarrollo de los dos días fue un éxito, el parque Simón Bolivar, en sus momentos de presentaciones internacionales siempre estuvo abarrotado, es más, el domingo sobre las 4 de la tarde, las autoridades tuvieron que cerrar los accesos al parque por seguridad.
Así que, no están cierto que haya una crisis, la gente compra boletos para conciertos, hay un desarrollo constante a lo largo de los meses, el apoyo de las universidades es un factor de importancia que debe ser tenido en cuenta, los shows con casi un año de antelación se venden, somos de una cultura social que le da valor a la expresión musical.
Desde sus raíces en el Caribe hasta su florecimiento en las frías calles de Bogotá, la salsa ha encontrado una casa en la capital colombiana.
Seguimos dialogando con este tremendo personaje, quien nos habló también sobre la importancia de documentar, en sí la base de esta historia, nos puso en contexto sobre que “los gringos documentan todo, su fuerte son las estadísticas, ellos han perfeccionado la técnica a través del deporte, saben perfectamente quien anoto y en que año, cuantas veces pasó un balón y de que forma por un aro en la NBA, para ellos es importante la estadística y las pruebas de esta, porque les permite saber de donde vienen y medir los objetivos hacia donde van”, atañe que en Colombia sufrimos mucho porque se nos olvida todo, “¡no hay una memoria!” sentencia, es por eso, que quienes se preocupan por el tema, han impulsado los centros de memoria, donde puede cualquier persona llegar perfectamente a buscar y documentarse sobre ciertos temas y su proceso desde la colonia hasta la época moderna, cerrando con la confesión, “a mi se me olvida todo y yo he estado en muchos festivales, por eso para acordarme, debo revisar mis notas, debo revisar lo que pasa en las actas de constitución de los eventos, debo devolver a las fechas, es casi imposible que me acuerde de todo sin haberlo consultado antes”.
Él mismo nos menciona que aún se pregunta ¿por qué es ta valiosa su labor? y recalca, “ esto no recibe apoyo de nadie, he tenido un proceso, no tenia cámaras, no tenia como hacerlo, lo hago y la gente es la que le da el valor, aún me pregunto sobre lo que hago y su importancia”, mientras sonríe.
“Ya quisiera que alguien me pagara por hacer esto, no hay apoyo para mantenerse y menos desde lo económico, no es solo ir a grabar, es participar de esa escena, estar en los académicos, conversatorios, ruedas de prensa, rendiciones de cuenta, reuniones de actualizaciones y hasta las tertulias con amigos, sacar el tiempo, sacrificar algo para poder cumplir”.
Gracias a la dedicación de personas como Javier Egas, este ritmo sigue vivo, resonando en cada esquina, en cada rincón de la ciudad, llenado esos sitios de festivales internacionalesy recordándonos el proceso socio cultural, que vivimos a diario, son personas con este oficio, que le dan memoria a una sociedad y valor a los procesos.
Conoce Nuestra entrevista con Javier Egas
Participan los maestros Eliades Ochoa, Victor Manuelle y Bobby Cruz.
Escucha el podcast con Javier contándonos apartes de su labor.