martes, 13 de agosto de 2024

Conmemoración de los 25 años sin Jaime Garzón y lanzamiento de la novela gráfica Garzón, el duelo imposible

 Conmemoración de los 25 años sin Jaime Garzón y lanzamiento de la novela gráfica Garzón, el duelo imposible




  • El martes 13 de agosto, en el Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella (el Delia), tendrá lugar la conmemoración de los 25 años sin Jaime Garzón y el lanzamiento de la novela gráfica ‘Garzón, el duelo imposible’: una obra escrita por Alfredo Garzón –hermano de Jaime–, en compañía de la dramaturga Verónica Ochoa.
  • La novela destaca, no solo por su excepcional valor expresivo en imágenes y su estructura narrativa, sino también por el profundo significado en la construcción de una memoria histórica colectiva.
  • La Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), la Biblioteca Nacional de Colombia (BNC), el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) y el Delia –entidades involucradas directamente con la divulgación de la novela–  unen sus esfuerzos para conmemorar estos 25 años sin Jaime Garzón y celebrar su vida y legado. 
  • Ese 13 de agosto tendrá lugar en el Delia, ubicado en el centro de Bogotá,  la creación de un mural efímero, un conversatorio con líderes juveniles bajo la moderación de Carol Ann Figueroa, un concierto de La-33 Orquesta junto a Gabriel Garzón Montano, entre otras acciones de entrada libre al público hasta completar aforo.



Bogotá, agosto de 2024. – El 13 de agosto,  en el Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella, tendrá lugar el lanzamiento de la novela gráfica Garzón, el duelo imposible: una obra monumental, escrita por Alfredo Garzón –hermano de Jaime– en compañía de la dramaturga Verónica Ochoa, que no solo destaca por su excepcional valor expresivo en imágenes y su estructura narrativa, sino también por el profundo significado en la construcción de una memoria histórica colectiva.


La Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), la Biblioteca Nacional de Colombia (BNC), el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) y el Delia –entidades involucradas directamente con divulgación de la novela junto a otras como la Corporación Justicia y Democracia– unen sus esfuerzos para conmemorar estos 25 años sin Jaime Garzón y celebrar su vida y legado. 


“Este libro es un bello testimonio gráfico y poético de un hombre que nos enseñó que podíamos ser libres riéndonos de nosotros mismos. El poder lo eliminó, pero su obra periodística y pública nos sigue dando ejemplo hoy. Gracias Jaime, siempre gracias”, expresó el Ministro de las Culturas, las Artes y los Saberes, Juan David Correa, quien también estuvo acompañando el proceso de la novela desde un primer momento. 

Ese 13 de agosto tendrá lugar en el Delia, en el centro de Bogotá, la creación de un mural efímero, un conversatorio, un concierto, entre otras acciones de entrada libre al público hasta completar aforo. Además, previo a esta fecha, cada una de estas entidades estará publicando en sus redes sociales contenidos que se acercan a la figura de Jaime desde distintas miradas. La invitación a los medios y a la ciudadanía en general es a que se sumen a esta conmemoración y a que recordemos a una persona cuyo mensaje se hace más que necesario en el presente.  


Novela gráfica ‘Garzón, el duelo imposible’


Garzón, el duelo imposible, de la editorial Rotundo Vagabundo, invita a los lectores a explorar los entresijos de la historia nacional. Alfredo, quien relata la historia de su hermano y la suya propia, despliega una conmovedora conversación con el devenir social y político que esculpió sus propias miradas y sensibilidades, pero también, con los jóvenes del presente quienes han mantenido vivo el ideario de su hermano.  


La narración pasa por el movimiento gaitanista, el trágico asesinato de Gaitán y los hilos invisibles del genocidio político, el trabajo del maestro Humberto Martínez Salcedo y su impacto en el periodismo independiente y el humor político. Aborda la intersección entre lo educativo, lo cultural y lo comunicacional, la imposición discursiva durante la Guerra Fría y la censura que marcó la historia política del país. Narra de manera afectiva los años de infancia de Jaime Garzón y su perspicacia como educador popular y humorista nato. Y, claro está, afronta con agudeza la infructuosa búsqueda de justicia, sus hipótesis y preguntas sobre el caso, sobre los determinadores del crimen, la influencia del narcotráfico en el conflicto armado y el clima ideológico que se instauró a partir del magnicidio de su hermano. 


Alfredo Garzón y Verónica Ochoa consiguen desentrañar capas de nuestra historia que merecen un examen detenido y una reflexión crítica, pero lo más importante, reactualizan las ausencias de muchos hombres y mujeres que fueron arrebatados/as de la vida y consiguen activar su ausencia como semilla de futuro. La obra es un tributo a Mario Calderón, Elsa Alvarado, Jesús María Valle, Eduardo Umaña, Jaime Garzón, Kimy Pernía, Sergio Restrepo SJ, Guillermo Cano, Silvia Duzan, los líderes de la Asociación Campesina del Carare, entre muchos otros, quienes, a través de su talento y valentía, dejaron una huella imborrable en la historia de nuestra nación.


Garzón, el duelo imposible no solo es un relato gráfico, es un gesto contundente que apunta a la recuperación de la alegría, la esperanza y la reconciliación, emociones de las que quisieron despojarnos con el asesinato de Jaime.


Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella 


Con motivo de dicha conmemoración y del lanzamiento de la novela gráfica, ese 13 de agosto, el día empezará en la plazoleta del Delia hacia las 2:30 p.m. con un mural efímero, en honor a Jaime, pintado por los dibujantes de la novela. Además, se presentarán algunas imágenes en pantalla y tendrá lugar la venta de la novela gráfica por el Colectivo Huracán. Este espacio contará además con un micrófono abierto que tiene como objetivo recordar y celebrar la vida de Jaime.  


Luego tendrá lugar la presentación del libro y su firma, para dar paso a un conversatorio con tres panelistas –líderes juveniles– con la moderación de la escritora y periodista Carol Ann Figueroa. La jornada terminará celebrando la vida de Jaime con una de sus músicas favoritas: la salsa. En la Plazoleta del Delia se presentará La-33 Orquesta junto a Gabriel Garzón Montano, sobrino de Jaime Garzón con una prolífica carrera musical. 


El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH)


El Centro Nacional de Memoria Histórica, como la entidad del Estado colombiano que trabaja en los procesos de construcción de memoria histórica y de esclarecimiento de la verdad sobre el conflicto armado interno, las violencias y las resistencias, de manera colaborativa con las víctimas, se vincula a la conmemoración «25 años sin Jaime Garzón», el próximo 13 de agosto.


Además de participar en las diferentes actividades previstas, publicará en sus diferentes canales de comunicación una efeméride especial de este hecho de la historia de nuestro país, con el objetivo de que sea recordado y conmemorado. Igualmente, publicará un video con algunas voces que aportaron a la investigación y la búsqueda de la verdad luego del asesinato de Jaime Garzón.


Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP)


Como organización comprometida con la defensa y promoción de la libertad de expresión y de prensa, y en el marco del Día de la Libertad de Expresión que se celebra el 13 de agosto, la FLIP se une a la conmemoración de los ‘25 años sin Jaime Garzón’, participando en todas las actividades relacionadas con esta fecha.

Este evento es de suma importancia para manifestar nuestro compromiso con la libertad de expresión y prensa, pilares fundamentales de cualquier sociedad democrática. Garantizar que las y los periodistas puedan hacer veeduría y tener una voz crítica sin temor a represalias contribuye a que exista pluralidad de información para las audiencias. El legado de Garzón nos recuerda que no debemos permitir que el miedo silencie las voces críticas y de interés público.


Celebrar la vida y el trabajo de este periodista es valorar sus luchas por un periodismo libre de presiones y amenazas, capaz de informar verazmente a la sociedad. Así, podemos tenerlo como ejemplo e inspirar a futuras generaciones a defender estos derechos fundamentales. Además, la FLIP mantendrá viva su memoria a través de los diferentes eventos y contenidos que difundirá en relación con este hecho.


Biblioteca Nacional de Colombia (BNC)

La Biblioteca Nacional de Colombia se une a la conmemoración de los ‘25 años sin Jaime Garzón’, con la publicación de la novela gráfica Garzón, el duelo imposible de Alfredo Garzón y Verónica Ochoa, editorial Rotundo Vagabundo y realizado con el apoyo de la FLIP. 


Gracias a la gestión de la BNC, esta publicación estará presente en algunas de las bibliotecas públicas del país. Además, compartirá a través de los canales digitales algunos archivos que cuidamos en la Biblioteca y que tienen a Jaime Garzón como protagonista.


Señal Memoria

Señal Memoria, el archivo de RTVC Sistema de Medios Públicos de Colombia, se une a la conmemoración de los “25 años sin Jaime Garzón”.  Participará con la presentación de un audiovisual recopilatorio, en el que se compartirán documentos que se conservan en su archivo. 


En este video se podrá ver a Jaime Garzón en entrevistas y participaciones en programas televisivos. Algunos de estos documentos son exclusivos de Señal Memoria, por lo que aportan cierta novedad a lo que se ha visto hasta el momento. Además, estará presente en el conversatorio con la participación de un investigador del Grupo de Gestión Cultural del Archivo, que está llevando a cabo una pesquisa sobre la figura de Garzón como humorista político.


Cronograma del 13 de agosto en el Delia: 


Lugar: Plazoleta del Delia

Hora: 2:30 a 5:30 pm

Mural efímero pintado por los dibujantes de la novela en honor a Jaime/ proyección de material en la pantalla del escenario exterior/ venta de la novela gráfica por el Colectivo Huracán


Lugar: Plazoleta del Delia

Hora: 4:30 a 5:30 pm

Micrófono abierto


Lugar: Sala Delia Zapata

Hora: 5:45 a 7:00 pm

Conversatorio moderado por Carol Ann Figueroa.


Lugar: Sala Delia Zapata

Hora: 7:00 a 7:30 pm

Venta y firma del libro GEDI


Lugar: Plazoleta del Delia

Hora: 7:30 a 9:00 pm

Concierto de La-33 Orquesta y Gabriel Garzón Montano - Plazoleta CNA.


Todos los eventos son de entrada libre hasta completar aforo

FUENTE: Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella

Renata Rincon Barrero - PRENSA

viernes, 5 de julio de 2024

Nino Segarra lanza la versión de Besos usados

 Nino Segarra lanza la versión de Besos usados 

BESOS USADOS

Compositores: Paloma Ramirez / Alejandro Elias Martinez

Canta: Nino Segarra


 

 

Músicos

 

Trompetas  - Julio Loyola

Trombones - Moisés Cancel

Saxofón Alto & Tenor - Luis Orta

Saxofón Barítono - Hilton Mercado

Piano - Ceferino Caban

Bajo - Alexis Pérez

Teclados - Nino Segarra

Congas, Bongo y Timbal - Javier Tito Alvarez

Coros - Julissa Segarra, Karli Rivera & Nino Segarra

 

 

Producción

 

Productor,  Arreglo Musical  & Director - Nino Segarra

Ingenieros de Grabación - Nino Segarra, Jose “Cheito” Feliciano & Javier Tito Alvarez

Mezcla y Masterización - Nino Segarra &  Javier Tito Alvarez

Estudio de Grabación  - Magic Rhythms Studio @ Sabana Grande

Carátula & In house - Julissa Segarra




Fuente Jesus Carao  - Prensa

miércoles, 3 de julio de 2024

GRUPO NICHE CELEBRA SUS 40 AÑOS EN BOGOTÁ

 GRUPO NICHE CELEBRA SUS 40 AÑOS EN BOGOTÁ



El emblemático Grupo Niche, emblema indiscutible de la salsa y la historia musical de Colombia, llegará a Bogotá con la fiesta mas grande de Colombia: “Pachanguero Tour 40 años”. 


Este evento será un homenaje al maestro Jairo Varela el 28 de septiembre en el Movistar Arena.


Un Homenaje al Maestro Jairo Varela


Esta orquesta, reconocida mundialmente por su impacto y legado en la música colombiana, ha cultivado a lo largo de los años una profunda relación con Bogotá, su ciudad de origen. Ahora, esta misma ciudad se convierte en el escenario perfecto para este homenaje que exalta el nombre del maestro Jairo Varela, cuya obra definió y llevó la salsa colombiana al mundo.



Un Concierto Inolvidable en el Movistar Arena


El concierto en el Movistar Arena promete un repertorio que incluirá clásicos como “Cali Ají”, “Una Aventura”, “Gotas de Lluvia”, “Sin Sentimiento”, “Busca por Dentro” y “Hagamos lo que diga el corazón”, con invitados especiales que han hecho parte de la historia salsera.



Boletas disponibles en:

TuBoleta.com

https://tuboleta.com/eventos/detalle/grupo-niche-pachanguero-tour-40/3546088989


Sobre el ‘Pachanguero Tour 40 años’:


Con el Pachanguero Tour 40 años, el Grupo Niche ha recorrido países como Australia, Estados Unidos, Panamá, Canadá y México, entre otros.


El Grupo Niche regresa Bogotá con el «Cali Pachanguero Tour 40 Años». El concierto, que es un homenaje al legado de Jairo Varela, será el próximo 28 de septiembre en el Movistar Arena.


La fiesta conmemora las cuatro décadas de existencia de una de las canciones más icónicas del Grupo Niche y de la salsa: «Cali Pachanguero». Este himno de la música colombiana captura la esencia de Cali, la Sultana del Valle, y del país.



Lugar: Movistar Arena


Ciudad: Bogotá


Fecha: 2024-09-28


Hora: 8:00PM


Categoría: Conciertos


Edad mínima de ingreso: 18 Años


Responsable: La Central Inversiones S.A.S


Nit: 901.441.598-2


Código pulep: WOR744


Apertura puertas: 6:00 p.m.


sábado, 29 de junio de 2024

¡Mendicidad, abandono y soledad! - Radiografía de los abuelos en el barrio la Candelaria de Bogotá



¡Mendicidad, abandono y soledad!

Radiografía de los abuelos en el barrio la Candelaria de Bogotá




Según las proyecciones para el 2050, Bogotá sería la región con mayor porcentaje de personas adultas mayores, representando el 27,2 %, según el informe de la misión de envejecimiento para Colombia.


Según el Dane, para el año 2025, la población de adultos mayores será del 15 % de la población total colombiana, lo cual representaría más de 7 millones de personas.


Es así, que desde el 2020, Colombia comenzó a bajar los números de natalidad y suben los de adultos mayores, lo cual quiere decir que, en proporción a otros años, ya no nacen tantos niños y por el contrario la población adulta que supera los 60 años crece a pasos agigantados.


Esta situación representa un reto para las administraciones gubernamentales debido a que puede afectar el crecimiento económico del país en los próximos años. 


Otro de los problemas planteados es que aumentará la carga sobre los sistemas de seguridad social y pensiones, ya que habrá menos trabajadores activos contribuyendo a estos sistemas en comparación con la cantidad de personas mayores que dependen de ellos.



El flagelo de la indiferencia en la Candelaria


En un recorrido habitual por la zona turística del Centro de Bogotá en el barrio La Candelaria, se puede evidenciar la presencia de este tipo de población mayores de 60 años, en el “cuento del Rebusque”, sin embargo, la radiografía muestra que la soledad y el abandono hace que este tipo de personas se volquen a las calles.


Los Abuelos de la candelaria, no son tan perceptibles, pero están ahí, se desempeñan en varios tipos de oficios y con eso se ganan el sustento diario, la soledad la combaten con los amigos de la calle, con quienes se encuentran, conversan y al final “matan el aburrimiento”.


Dicen que ya no les contratan para trabajar por la edad, unos no alcanzaron a labrarse una pensión, razón por la cual, todos los días hay que salir calle arriba y calle abajo, buscando para comer.


Unos viven hacia arriba de la séptima en plena zona universitaria, otros bajan desde los barrios Guavio, Egipto y Concordia, tienen jornadas muy largas en la periferia a la plaza de Bolivar, “deben aprovechar porque cuando hay manifestaciones en mejor salir de ahí”, dicen ellos.



La Ley y el abandono de un adulto mayor 



Al respecto la Suprema Corte se ha pronunciado en el sentido de que el Abandono de Personas se da, en el momento en que el obligado o quién tiene el deber, deje de proporcionar los medios de subsistencia sin causa justificada .


Abandonar a una persona mayor es un delito, de acuerdo con la Ley 1850 de 2017: "El que someta a condición de abandono y descuido a una persona mayor, genere afectación en sus necesidades de higiene, vestuario, alimentación y salud, incurrirá en prisión de 4 a 8 años y en multa de 1 a 5 salarios mínimos legales mensuales vigentes".


El abandono social es una realidad y su consecuencia es la ausencia del reconocimiento que desemboca directamente en la mendicidad, otros factores  que pueden ser considerados bajo el concepto de abandono es la soledad, el maltrato físico y sicológico, la falta de alimentación, la falta de acceso a servicios médicos enfocados a su edad, acompañamiento intelectual.


Actualmente según datos del Dane, para el total de las 23 ciudades y áreas metropolitanas, la proporción de informalidad se ubicó en 42,9%, de ahí casi 3 millones de adultos mayores hoy no tienen un ingreso fijo.


En un recorrido habitual por la zona turística del Centro de Bogotá en el barrio La Candelaria, se puede evidenciar la presencia de este tipo de población mayores de 60 años, en el “cuento del Rebusque”, sin embargo, la radiografía muestra que la soledad y el abandono hace que este tipo de personas se volquen a las calles.


Los Abuelos de la candelaria, no son tan perceptibles, pero están ahí, se desempeñan en varios tipos de oficios y con eso se ganan el sustento diario, la soledad la combaten con los amigos de la calle, con quienes se encuentran, conversan y al final “matan el aburrimiento”.


Dicen que ya no les contratan para trabajar por la edad, unos no alcanzaron a labrarse una pensión, razón por la cual, todos los días hay que salir calle arriba y calle abajo, buscando para comer.


Unos viven hacia arriba de la séptima en plena zona universitaria, otros bajan desde los barrios Guavio, Egipto y Concordia, tienen jornadas muy largas en la periferia a la plaza de Bolivar, “deben aprovechar porque cuando hay manifestaciones en mejor salir de ahí”, dicen ellos.


Elementos que van de la mano y qué deben ser considerados en un mundo de individualidad tras la búsqueda de objetivos meramente consumistas propias de la sociedad.


La indigencia del adulto mayor



La Alcaldía Local de la Candelaria, contabiliza en aproximadamente 2.000 adultos mayores los que por diversas razones están en situación de indigencia en esta zona de la capital, situación que crece día a día tras la llegada de familias, que al final optan por dejarlos en la calle, acrecentando los problemas de seguridad y de difícil identificación para proveerles algo de ayuda.


A través de la línea ‘Una llamada de Vida’ de Comisarías de Familia: 601-3808400 o a través de la línea de Integración Social: 601- 380 8330. También se pueden acercar a las subdirecciones locales para la Integración Social, ubicadas en las diferentes localidades de la ciudad.


Durante la administración distrital anterior, la Subdirección para la Vejez de la Secretaría Distrital de Integración Social, ha atendido 117.509 personas mayores en condición de Calle.





Trabajo realizado 
por Nicolás Barbosa Vélez
Fotoperiodismo - 2024 
Docente: María del Pilar Flor Sánchez

Saludo Yuri Buenaventura

Saludo José Aguirre

Agreganos somos @lasalsoteka