jueves, 4 de julio de 2013
Yan Collazo presenta "Nuestro secreto" parte del su homenaje a Tito Gómez
‘Carro de Fuego’ , ‘Extraño tu amor’ y ‘Mujer de carne y hueso’. Ahora este artista presenta su álbum “Homenaje a mi ídolo, Tito Gómez”.
SiriusXM presentará en exclusiva nuevo disco de Niche tras muerte de su director
SiriusXM presentará en exclusiva nuevo disco de Niche tras muerte de su director
Nueva York, 3 jul (EFE).- El famoso grupo colombiano de salsa Niche presentará los temas de su nuevo álbum "Tocando el cielo con las manos", el primero tras la muerte de su fundador y director Jairo Varela en 2012, en un programa especial de la emisora SiriusXM, con sede en Nueva York.
Los integrantes del grupo "visitarán" cada una de las trece canciones del álbum, que saldrá a la venta el 15 de julio, para explicar al público el origen de cada tema, en el programa que la popular emisora transmitirá mañana por SiriusXM Caliente canal 150.
La exclusiva con el Grupo Niche incluye entrevistas con sus integrantes quienes contarán sobre la nueva etapa de la banda sin su director, el presente y el futuro de la salsa, y el papel que juega Colombia para mantener vivo ese género, indicó SiriusXM en un comunicado de prensa.
A su vez, Trinity Colón, vicepresidente de programación de SiriusXM se manifestó complacido "de poder estrenar en exclusiva el nuevo álbum y de compartirlo con todos nuestros oyentes".
El público tendrá la oportunidad de escuchar varios temas ya que interpretarán en vivo canciones del nuevo álbum, así como otras que convirtieron en éxitos y lo harán ante un grupo selecto de sus 'fans' y suscriptores de la emisora digital.
Cada uno de los temas en este nuevo proyecto musical fueron escritos por Varela, que fundó el grupo en 1978, y que murió el 8 de agosto de 2012 en su casa en la ciudad de Cali, Colombia.
El grupo, que tuvo entre sus cantantes al puertorriqueño Tito Gómez (1948-2007), grabó dos versiones de "Tocando el cielo con las manos", que da título al álbum, una de ella cantada por el propio Varela, de la forma en que quería que se grabara el tema.
El álbum también incluye "El hijo," la continuación de "Ana Milé," veintisiete años después de la grabación de ese éxito.
Varela, que falleció a los 62 años tras sufrir un paro cardíaco, fue autor de varios de los éxitos que ha cosechado el grupo como "Cielo de tambores", que ubicó al grupo en el panorama mundial, "Cali Aji", "Cali Pachanguero" o "Gotas de lluvia", entre otras.
La transmisión del jueves se volverá a emitir el viernes y sábado, dándole así la oportunidad a los seguidores del grupo de escuchar el álbum antes de que salga a la venta.
"Los temas de 'Tocando el cielo con las manos' tienen la magia del maestro Jairo Varela y su pluma", señaló en el comunicado Richie Valdés, director musical del Grupo Niche.
"Todavía está el espíritu del maestro en las notas musicales y en las palabras que interpretan los cantantes", aseguró.
El Grupo Niche cuenta actualmente con el maestro Richie Valdés como director musical y Elvis Magno, Yuri Toro, Arnold Moreno, y Mauricio Guerrero como cantantes. La dirección general está a cargo de Yanila Varela, hija del fallecido maestro.
-
- EFE - Agencia EFE - Todos los derechos reservados. Está prohibido todo tipo de reproducción sin autorización escrita de la Agencia EFE S/A.
"Totó la Momposina" recibió premio en Cuba
Premio Internacional de la Casa del Caribe
"Totó la Momposina" recibió premio en Cuba
El Festival del Caribe en su edición 33 está dedicado a la cultura de la región caribeña de Colombia.
La cantante colombiana de música tradicional "Totó la Momposina" recibió este miércoles el Premio Internacional de la Casa del Caribe, con el que esa institución reconoce a intelectuales, artistas y folcloristas de obra relevante.
El galardón fue entregado a la artista colombiana por su "activa defensa de la cultura del área caribeña", durante la inauguración del Festival "Fiesta del Fuego", con sede en la ciudad oriental de Santiago de Cuba, a más de 900 kilómetros al este de La Habana.
"Totó" ya había estado en la isla en 1987, cuando manifestó "el amor y aprecio" que siente por Cuba, a la que calificó como una "pequeña isla inmensa musicalmente".
El Festival del Caribe en su edición 33 está dedicado a la cultura de la región caribeña de Colombia que participa con una delegación que incluye al Carnaval de Barranquilla y los grupos musicales Cúmbele y Azabache.
Sonia Bazanta Vides, mejor conocida como "Totó La Momposina", porque nació en la localidad de Mompox, en el departamento de Bolívar, es considerada una de las máximas exponentes de la música folclórica colombiana.
El galardón fue entregado a la artista colombiana por su "activa defensa de la cultura del área caribeña", durante la inauguración del Festival "Fiesta del Fuego", con sede en la ciudad oriental de Santiago de Cuba, a más de 900 kilómetros al este de La Habana.
"Totó" ya había estado en la isla en 1987, cuando manifestó "el amor y aprecio" que siente por Cuba, a la que calificó como una "pequeña isla inmensa musicalmente".
El Festival del Caribe en su edición 33 está dedicado a la cultura de la región caribeña de Colombia que participa con una delegación que incluye al Carnaval de Barranquilla y los grupos musicales Cúmbele y Azabache.
Sonia Bazanta Vides, mejor conocida como "Totó La Momposina", porque nació en la localidad de Mompox, en el departamento de Bolívar, es considerada una de las máximas exponentes de la música folclórica colombiana.
Tomado del Espectador
“Salsa Giants” va directo a la cima
“Salsa Giants” va directo a la cima
En Estados Unidos ya alcanzó el segundo puesto en ventas y se
espera que la producción suba a la cima en cualquier momento.
El nuevo disco que pública el sello discográfico Top
Stop Music, bajo la producción de Sergio George, ha sido un éxito desde
su salida al mercado.
"Salsa Giants" es el álbum más vendido en Puerto Rico y se mantiene entre los primeros en Estados Unidos en el género tropical. El boom del nuevo CD/DVD se da a sólo una semana de su lanzamiento en el mercado internacional.
Se espera que la producción que reúne voces de la música tropical como Marc Anthony, Oscar D'León, Willy Chirino, José Alberto, "El Canario", Tito Nieves, Cheo Feliciano, Luis Enrique, Andy Montañez, Nora de la "Orquesta de la Luz" y Charlie Zaa, suba en cualquier momento a la posición número 1 de la lista Soundscan.
"Salsa Giants" es el álbum más vendido en Puerto Rico y se mantiene entre los primeros en Estados Unidos en el género tropical. El boom del nuevo CD/DVD se da a sólo una semana de su lanzamiento en el mercado internacional.
Se espera que la producción que reúne voces de la música tropical como Marc Anthony, Oscar D'León, Willy Chirino, José Alberto, "El Canario", Tito Nieves, Cheo Feliciano, Luis Enrique, Andy Montañez, Nora de la "Orquesta de la Luz" y Charlie Zaa, suba en cualquier momento a la posición número 1 de la lista Soundscan.
"Desde el primer día que salió 'Salsa Giants', el 25 de
junio, se activaron las ventas tanto en tiendas como en Internet en
Estados Unidos, Puerto Rico y otras naciones importantes", dijo el
presidente de Top Stop Music al editor dominicano de espectáculos Jorge
Ramos, del periódico Hoy.
El disco está compuesto por temas como: "Yo No Sé Mañana", "Discúlpeme Señora", "Valió la Pena", "Medias Negras", Casi Te Envidio", "De Mí Enamórate", "Mata Siguaraya", "Salsa Caliente del Japón", "Anacaona" y "Tu Amor Me Hace Bien".
El DVD "Salsa Giants" está dirigido por el cineasta venezolano Pablo Croce, quien también acompaña en la producción ejecutiva a George y Gregory Elías.
El disco está compuesto por temas como: "Yo No Sé Mañana", "Discúlpeme Señora", "Valió la Pena", "Medias Negras", Casi Te Envidio", "De Mí Enamórate", "Mata Siguaraya", "Salsa Caliente del Japón", "Anacaona" y "Tu Amor Me Hace Bien".
El DVD "Salsa Giants" está dirigido por el cineasta venezolano Pablo Croce, quien también acompaña en la producción ejecutiva a George y Gregory Elías.
tomado de La Opinion de los Angeles
Chocoano Juan Carlos, del grupo 'Ensamble', se tomó las calles de Nueva York
Chocoano Juan Carlos, del grupo 'Ensamble', se tomó las calles de Nueva York
El artista chocoano conocido como
'Juan Carlos' del grupo 'Ensamble' lanzó el video de su último
sencillo “Cuando te conocí” grabado en Nueva York, Estados unidos.
El artista inició la logística de producción integral movilizando a todo su equipo técnico y profesional hasta la ciudad norteamericana, para filmar durante 72 horas el video.
"Fue una experiencia increíble el tener la oportunidad de plasmar no sólo mi música con los colores de la ciudad, sino también vivir la pasión y lo vibrante de la salsa en esta enigmática y encantadora ciudad”, afirmó el compositor.
La arquitectura del 'Fuller' o 'Flatiron', primer rascacielos en el mundo (1902) sirvió de escenario así como: La Estatua de La Libertad, Times Square, Gran Central Terminal, el Empire State, el Río Hudson, Puente Brooklyn, Parque Dumbo, Barrio Chino, Barrio Soho y Manhattan, entre otros emblemáticos lugares de la Gran Manzana.
'Cuando te conocí' fue filmado en HD a una sola cámara, con la mejor técnica de Cine, donde sus planos hablan a través del movimiento.
El director del video, Diego Andrade, Ganador de 2 premios del Festival de Cannes (2007/2012) y de un 'Ojo de Oro' en el Festival Ojo de Iberoamérica 2011, aseguró que este video buscó plano a plano, captar el frenetismo de la gente dónde sus sentidos se mixturizan con el arte de las calles grises y matices densos, encuadrados al mejor unísono de la salsa Colombiana.
“Ya había filmado en esta ciudad, pero esta vez fue muy especial porque disfruté junto a 'Juan Carlos de Ensamble' de un verano en Nueva York", aseguro Andrade.
Tomado del Pais de Cali
Oscar D'León declara: Somos pocos los que estamos salvando la salsa
Oscar D'León declara: Somos pocos los que estamos salvando la salsa
El músico se presentará este viernes en el Teatro Caupolicán, Chile, Adelantó que, cumpliendo 70 años, lanzará sus memorias.
Tomado de Cooperativa Chile
El salsero Oscar D'León llega este viernes para presentarse en el Teatro Caupolicán, un show aplazado debido a un accidente que afectó uno de sus ojos, el que afirmó ya está superado "y fue historia".
"Ya tengo un mes trabajando, ya he hecho varias presentaciones, he estado en Africa, en Miami, en Ecuador, o sea que ya esto
fue historia, quedó para la historia, me estoy cuidando porque todavía
hay un proceso de recuperación del ojo, pero que no merma en ningún
espacio de mi carrera", dijo a Cooperativa.
El venezolano añadió que "teniendo vida hay música, no he cambiado sino para bien
(con el accidente), estoy feliz de lo que haya pasado, porque he
aprendido que todos esos tropiezos que nos da la vida nos enseñan en qué
condiciones estamos".
"Eso es lo que deseamos todos los
artistas, terminar la carrera sobre el escenario, pero no despedirse
así, porque el público siempre que está aplaudiendo, es importante para
nosotros porque es el reflejo de vigencia", aseguró.
El próximo 11 de julio cumplirá 70 años y
aunque asegura que no tienen nada preparado, porque "siempre aparece
algo por ahí", adelantó que trabaja en sus memorias, un libro "importante porque no solo habla de mi vida, habla de todos los momentos y los diferentes escenarios" y que verá la luz en octubre próximo.
"Siempre aprendo de los momentos
difíciles, en esta guerra todavía estamos peleando, me siento bien de
salud, con energía, en realidad yo no me siento como una persona de 70
años", confesó.
Con siete décadas de vida, más de cuatro de carrera musical, el músico cree que "habemos pocos (salseros) ahora, habemos pocos que estamos salvando el género, pero no hay sucesores de los que se han ido".
"Es preocupante, no es que vaya a desaparecer el género, pero va a tener un bajón
por los pocos exponentes", dijo y aclaró que "estoy siempre de la mano
de los jóvenes (como Marc Anthony), no me gusta ir en contra de ninguno
sino que amoldarme".
Para el espectáculo que brindará este viernes 5 de julio en el Teatro Caupolicán,
adelantó que llegará con "un repertorio muy amplio, variadísimo, hasta
tango tenemos, temas como 'Yo vendo uso ojos negros' o 'El reloj' del
gran Lucho Gatica (...) un repertorio preparado para sorprender a
propios y extraños".
Aún quedan entradas disponibles, a través del sistema Ticketek, con valores que van de los 8.000 a los 50.000 pesos.
Tomado de Cooperativa Chile
miércoles, 3 de julio de 2013
Cheo Feliciano pasa su cumpleaños No.78 en el hospital
Cheo Feliciano pasa su cumpleaños No.78 en el hospital
Hoy estará en familia con todos sus retoños y atendiendo las llamadas de amigos y colegas felicitándolo en su cumpleaños. Es la primera vez en 78 años que Cheo es hospitalizado pero está de buen ánimo y de celebración por su cumpleaños", dijo su agente artístico
San Juan.- Cheo Feliciano seguía hospitalizado a causa de una pulmonía el miércoles, en el día de su 78 cumpleaños.
"Cheo
sigue recuperándose día tras día al cuidado de los mejores galenos,
enfermeros y de su manager y esposa Cocó Feliciano quien no se separa de
él ni un minuto. Actualmente sigue con pulmonía y está en franca
recuperación y (de) buen ánimo. Ya la fiebre la controlaron y esperamos
en Dios pueda salir lo antes posible para su casa", dijo su agente
artístico, Richie Rivera, en un comunicado.
"Hoy estará en
familia con todos sus retoños y atendiendo las llamadas de amigos y
colegas felicitándolo en su cumpleaños. Es la primera vez en 78 años que
Cheo es hospitalizado pero está de buen ánimo y de celebración por su
cumpleaños", añadió.
El salsero puertorriqueño fue trasladado de
emergencia a un hospital a mediados de la semana pasada y fue ingresado
por una pulmonía por la que recién había sido dado de alta un día
antes. Por esos días, el intérprete de éxitos como "Una en un millón",
"Mi promesa" y "Contigo aprendí" había anunciado que padece "una forma
de cáncer tratable", pero no especificó de qué tipo.
"Agradecemos
las oraciones por su salud y todas las muestras de admiración, respeto y
cariño que hemos recibido de todos los fans en las redes sociales, a
todos los amigos y a todos los colegas músicos y artistas que lo han ido
a visitar y pedimos que sigan orando por su pronta recuperación",
expresó Rivera en su misiva. "Reiteramos (el respeto a) su privacidad y
la de su familia mientras continúa este proceso de recuperación".
Feliciano recibió en el 2008 el Premio a la Excelencia Musical de la Academia Latina de la Grabación.
Sus éxitos también incluyen, entre otros, "Anacaona", "Amada mía" y su dueto con Celia Cruz "Encantado de la vida".
Tomado de Universal de Caracas
Sergio George: “La buena música hará que perdures como artista”
Sergio George: “La buena música hará que perdures como artista”
Autor: Wendy Mora
Tomado del nuevo diario
CURAZAO.- El laureado pianista,
productor y propietario de Top Stop Music, Sergio George, lazó al
mercado “Salsa Giants”, un homenaje a la buena música, con reconocidos
artistas del género tropical como Cheo Feliciano, Marc Anthony, José
Alberto “El Canario, Tito Nieves, Oscar de León y Andy Montañés.
Este nuevo proyecto que se encuentra en formato
CD-DVD es uno de sus más anhelados sueños hecho realidad, reunir en un
mismo escenario a grandes salseros con los cuales ha trabajado en sus
más de 30 años de carrera.
Para la realización de este material, George
utilizó como escenario el marco del North Sea Jazz Festival 2012, de la
encantadora isla de Curazao, y para lanzarlo volvió al mismo lugar, a
donde invitó a un selecto grupo de comunicadores de Latinoamérica y
Estados Unidos, para compartir parte de la experiencia vivida por los
actores de esta gran obra hecha por el neoyorquino.
Sergio, creador de grandes éxitos, reconoce que lo
que más le gusta de este reencuentro con amigos, es que nadie tiene ego
y que todos han tenido una carrera impecable con el amor y el respeto a
la música.
El CD/DVD puesto al mercado el pasado 25 de junio
contiene temas como “Yo No Sé Mañana”, “Discúlpeme Señora”, “Valió la
Pena”, “Medias Negras”, “Casi Te Envidio”, “De Mí Enamórate”, “Mata
Siguaraya”, “Salsa Caliente del Japón”, “Anacaona” y “Tu Amor Me Hace
Bien”, entre otros.
Durante la entrevista, el veterano de la música
dijo que el artista tiene que recordar que la gente se enamora de su
música, no de él, y por eso hay algunos cantantes que al lograr la fama
caen tan rápido y se les hace difícil recuperarse.
“Se debe crear, no dejar nunca la creatividad,
hacer propuestas con calidad y que sea entendible por quienes quieres
que sean tu público”, añadió el también exitoso productor de bachata.
DVD
Salsa Giants está dirigido por el cineasta
venezolano Pablo Croce, quien también acompaña en la producción
ejecutiva a George, y Gregory Elías, trabajando en equipo con la
discográfica Top Stop Music.
Artistas
Marc Anthony, Oscar D'León, Willy Chirino, José
Alberto, “El Canario”, Tito Nieves, Cheo, Feliciano, Luis Enrique, Andy
Montañez, Nora de la "Orquesta de la Luz" y Charlie Zaa conforman las
sensacionales voces de la producción
Tomado del nuevo diario
Grupo colombiano Ensamble es nominado a 'The Salsa Music Awards'
Grupo colombiano Ensamble es nominado a 'The Salsa Music Awards'
A sí mismo, el grupo chocoano presenta hoy su más reciente video musical.
Adalberto Santiago: “Quiero ser el Matusalén de la salsa”
Adalberto Santiago: “Quiero ser el Matusalén de la salsa”
El cantante puertorriqueño, de 76 años,
conversó con La República sobre sus expectativas de vida personal y
profesional. Este fin de semana, junto a Ismael Miranda, ofrecerá un
imperdible show en La Molina.
Si le digo Fania All Star, ¿qué recuerdos se le vienen a la mente?
–¡Uy! muchísimos recuerdos, viajes, cosas bonitas, el público increíble. Hemos tenido todo el apoyo, en realidad la Fania es un proyecto que vale mucho hasta monetariamente, recuerdo que una producción que se hizo en Puerto Rico costó como un millón de dólares. Volver a reunirnos en Perú el año pasado para celebrar todos juntos de nuevo fue increíble.
Muy pocos saben que grabó un disco con ‘Melcochita’, ¿cómo lo califica como sonero?
–Sí, yo hice una producción con él, fuera de la Fania. Hicimos el disco Salsa sudada en los noventas. En realidad, un productor colombiano me lo propuso y acepté.
¿Y cómo lo califica como sonero?
–Me gusta más de comediante (risas). Pero tiene su swing, su truco… de mi parte un saludo para él. Hay muchos recuerdos, hasta una gira en Islas Canarias, con muy buena acogida.
Debe de reconocer que con la orquesta de Ray Barreto el éxito tocó su puerta…
–Sí, pero antes de Barreto yo ya tenía tarima, trabajé 11 años en el grupo Chuito Vélez y sus Estrellas, empezamos en Puerto Rico, pero llegamos hasta Nueva York.
¿Qué recuerdos o anécdotas tiene con el conocido ‘Manos duras’?
–Son tantas cosas que no se pueden decir (risas). Pero Ray es un grande. En el último viaje grabamos un bolero, ya conocido, que se llama ‘Alma con alma’ y ese número sonó increíblemente en Venezuela, Puerto Rico y en Miami. Ray Barreto al final de la jornada me dijo: “Digan lo que digan–como decía ‘Manos duras’–, ‘Alma con alma’ otra vez, la pusimos de nuevo”. Es un recuerdo bonito que tengo, aparte para mí fue un padre musicalmente hablando.
¿De qué otros grandes aprendió a sonear?
–Bueno, yo aprendí mucho del maestro Tito Puente, de Luis Ramírez, Johnny Pacheco. De Ramírez aprendí cómo se deben hacer bien las cosas, por eso él siempre me llamaba para los coros porque no tenía problemas, decía: “Tú siempre llegas a tiempo”.
En Nueva York radica el salsero peruano Renzo Padilla, ¿qué virtudes le encuentra a nuestro compatriota?
–Renzo es para mí un muchacho muy bueno. Yo lo comparo conmigo mismo por el nivel de disciplina. Él me hace el grupo cuando yo canto con la banda para los peruanos y colombianos. Da la casualidad que está en un tributo que me hicieron en Nueva York, cantando un número para mí. Yo creo que ese muchacho es muy joven, pero se las sabe todas.
¿Cuándo sale la producción?
–Ese video estará disponible a finales de año.
Cheo Feliciano ya admitió tener cáncer, ¿qué mensaje puede darle a su gran amigo en un momento tan difícil?
–Bueno, eso lo ha dicho la prensa… pero hasta que no me lo diga mi hermano no lo creeré, tengo que llamarlo. Dijeron que tiene un problema en el hígado y que le están haciendo quimioterapia con pastillas y yo creo que puede mejorar. Siempre estamos en oración, él tiene que saber que lo apoyamos y queremos que vuelva de nuevo. Dios va a poner su granito de arena, como siempre.
Usted derrocha mucha energía a sus 76 años de edad, pero ¿alguna vez ha pensado en el retiro?
–No todavía. Gracias a Dios estoy vigente, solo le pido salud para que me llamen el Matusalén de la salsa, ¡por lo menos!
tomado de la republica Perú
‘Héctor está condenado a vivir para siempre’: José Mangual Jr.
‘Héctor está condenado a vivir para siempre’: José Mangual Jr.
La imagen de Lavoe adorna una de las paredes de La Troja. Mangual Jr. pidió fotografiarse al lado de ella.
“A Héctor Lavoe y a mí nos unió la música para siempre”, aseguró José Mangual Jr. sin vacilar, en la esquina de la carrera 44 con calle 72, a pocos metros del Romelio Martínez, uno de los emblemáticos estadios de fútbol de Colombia que también ha servido de epicentro de memorables conciertos de salsa.
Esa fue su repuesta, franca y corta, cuando se le preguntó sobre su vínculo con ‘El Cantante de los cantantes’.
Mangual Jr., popular bongosero, campanero y vocalista nacido el 11 de enero de 1948 en Nueva York, compañero durante varios años de Héctor Lavoe, bien fuera en muchas de sus grabaciones o en vivo con la banda de Willie Colón o como solista, llegó a Barranquilla el 27 de junio para animar la celebración de los 47 años de La Troja, el establecimiento salsero de mayor tradición en la capital del Atlántico, en el que también participarían el solista José Bello y Carlos Santos, veterano cantante de las orquestas de Joey Pastrana y Roberto Roena, entre otras agrupaciones.
“Héctor era un año y cuatro meses mayor que yo. Nos conocimos muy jóvenes en Nueva York. Él llegó a la banda de Willie Colón en 1967, por recomendación directa de Johnny Pacheco, y yo ingresé dos años después gracias al impulso de Ken Gómez, el pianista de Willie en ese entonces.
En los tres primeros trabajos discográficos de la banda, el bongó lo tocaron Pablo Rosario y Tommy ‘Choqui’ López. Yo empecé a grabar a partir de 1971. El primer disco de larga duración en el que actué fue Cosa nuestra, del que se desprendieron los éxitos Che che colé, No me llores más, Te conozco, Juana Peña y el bolero Ausencia. En la grabación los coros los hicieron Pacheco y Justo Bentacur, pero en vivo, Willie Colón y yo acompañamos a Héctor en la segunda voz. Eso se puede ver en muchos videos que circulan en Youtube”.
'Una gran persona antes que nada’
A la pregunta, ¿Qué fue Héctor Lavoe para salsa? José Mangual Jr. responde: “Es el intérprete ideal del compositor. Así lo reconoció Tite Curet Alonso y así lo pregona Rubén Blades, autores de Periódico de ayer y El cantante, dos éxitos eternos de la discografía de la salsa cantados por Héctor Lavoe”.
Pero Mangual Jr. va más allá del terrenal cantante.
“Antes que gran cantante, Héctor fue un ser maravilloso, una persona de un espíritu bello que hacía sentir a sus semejantes como el mejor de sus amigos”.
Y esa forma de ser, agrega Mangual Jr., era valorada por el público, que no solo veía en él a un ídolo, sino también a un hermano al que todos tenían que querer.
“Héctor siempre estaba feliz aunque su realidad fuera otra. Sumido en una crisis de droga, vilipendiado por ‘Puchi’, reconvenido por Johnny Pacheco o por el propio Willie Colón, o atosigado por otra circunstancia, siempre se le veía sonriente. Jamás se quejaba de nada”.
'Héctor no ha muerto'.
Junior, el mayor de los seis hijos de José Mangual y Carlina Vargas, inmigrantes puertorriqueños, no duda en aseverar que pese a que Héctor tiene 20 años de haber sido sepultado, continúa más vivo que nunca.
“Es un error decir que Héctor está muerto, porque eso no es así. Una persona que todos los días es recordada por sus canciones, que todos los días es motivo de conversación no se le puede calificar de muerta. Él está más vivo que nunca, aunque no esté en cuerpo presente”, dice el afamado percusionista, reconocido también por ser el intérprete de una de las canciones insignes de la región Caribe colombiana: Barranquillero arrebatao.
Durante su corta estadía en Barranquilla, José Mangual Jr. pudo comprobar el inmenso e intenso cariño que esta ciudad siente por Lavoe.
Por Fausto Pérez Villarreal
Tomado del Heraldo
martes, 2 de julio de 2013
CESAR PAGANO RECUERDA SU ENTREVISTA CON HECTOR LAVOE EN 1980
CESAR PAGANO RECUERDA SU ENTREVISTA CON HECTOR LAVOE EN 1980
Benhur Losada, empresario de Cali que trabajaba con Larry Landa, me contó que a Larry le dio por traer los equipos de la compañía Vásquez, que habían usado en Medellín. Me contaba que no alcanzaron a llegar todos y que La Fania le pagó a Sayco y no a un sindicato que había en ese entonces. Ya se había presentado la orquesta telonera, la de Willy Salcedo, y llevaba dos números la Fania. Habían cantado tal vez Santos Colón Ismael Quintana, que eran los menos carismáticos, y, cuando venían los más importantes, un corto recorrió todo el cablerío que estaba en la grama. Y de ahí no se volvió a oír nada.
En aquel tiempo se vendía licor en los espectáculos. El show había comenzado tarde, las boletas eran caras, así que la gente estaba enardecida. En el fondo, la gente tenía razón, no había un equipo de emergencia que pudiera salvar el espectáculo y la Policía respondió demasiado duro. El caos completo; hubo golpiza, detenidos; todo terminó en un lío fenomenal.
En el 80, la salsa en Bogotá despegaba con mucha pujanza. Existían el Goce Pagano (que fundamos en el 78), Mozambique, El Tunjo de Oro, La Jirafa Roja, el Paladium, El Escondite, Las Escalinatas y otros lugares, incluso en los barrios Restrepo, Quiroga, Venecia y Suba. Era un fenómeno creciente y rápido, que se sostuvo hasta mediados de los 80, 85 y 86. Solo recuerdo un antecedente de conciertos en Bogotá: diría que el primero que vino en el setenta y pico fue Ray Barretto, a la Feria Exposición, y estuvo muy solo.
Cuando entrevisté a Lavoe estaba en un punto muy alto de su carrera. Tenía su propia orquesta, después de sus éxitos con Willie Colón, y ya era famoso –lo era casi desde la adolescencia–, pero no eran tan graves sus problemas con las drogas, que luego se conocieron.
¿Dónde nació usted, Héctor?
Yo nací en la segunda ciudad de Puerto Rico, que es Ponce, que le disputa la primacía musical a la capital, que es San Juan. Ponce ha sido cuna de grandes músicos, como Braulio Dueñas Colón, Ruth Fernández y José Mangual el ‘Viejo’, el que tocaba con la orquesta de Machito y con Charlie Parker...
¿Sus inicios en la música cómo fueron?
Yo estuve marcado por una situación familiar desdichada, pues quedé huérfano de madre a los 3 años y fui criado enérgicamente por mi padre y mi abuela española. Mi papá quería que estudiara guitarra y yo solo quería cantar. A los 6 años me gané el primer premio, en un programa que se llamaba Los pibes se divierten.
Contra mi voluntad, mi papá me matriculó en la escuela de música Juan Morel Campos, donde encontré como compañero de generación a ese futuro virtuoso del piano –hoy también integrante de la Fania–, Papo Lucca, y a José Febles, que es el actual trompetista y arreglista de mi orquesta. Yo no quería saber nada de la guitarra, pues me inclinaba por el canto, para seguir la tradición de la voz de mi madre, que cantaba muy bonito. Como mi padre –don Luis Pérez, el lotero– notaba que yo no adelantaba de la lección 12 de solfeo, fue y habló con el profesor, quien le informó que el curso efectivamente ya iba por la lección 34. Mi padre me propinó una cueriza histórica, en la que tuve que ir contando obligatoriamente los azotes por cada lección, y volviendo a comenzar cuando se interrumpía.
Sin embargo, fui tan tesonero con mi canto, que al final mi padre tuvo que resignarse amargado, y solo me dijo: “¡Jódase!”.
Eso demuestra que la letra con sangre no entra…
A los 14 años ya ganaba algún dinero con la música, mientras hacía mis estudios escolares. Desorientado en mi ambiente y enamorado de una chica que se fue a Nueva York, viajé detrás de ella, no sin antes escuchar la advertencia amenazante de don Luis Pérez, que me dijo: “¡Olvídese que tiene padre!”.
¿Cómo fue su llegada de Puerto Rico a Nueva York en sus comienzos?
En Nueva York tuve al principio vivienda donde mi hermana, pero mi novia me salió rodeada de mil novios, pues era muy coqueta. Allí viví en esas barriadas sucias pero rítmicas de los latinos y los negros, las pandillas con sus territorios, los desempleados que ocupaban el tiempo en hacer travesuras y los cañoneros en los bailes que buscaban una oportunidad. Allí conocí también el vicio.
En una de esas noches de fiesta, me subí o me subieron a cantar para interpretar Sombras, ese bolero que hiciera famoso el cantante venezolano Felipe Pirela. Gusté tanto al público, que aplaudió varios minutos seguidos, y el director cambió al cantante de planta de ese entonces por este servidor.
¿Y qué pasó después en su carrera artística?
Estuve deambulando por ahí con esta orquesta que no era muy buena, hasta que un día me oyó ese tremendo percusionista que es Kako (Federico Bastard) y me llevó a cantar con las Estrellas Alegres. Pronto empecé a desfilar y a alternar con los grandes del ambiente, como Charlie Palmieri, el Gran Combo de Puerto Rico, Ismael Rivera y Cheo Feliciano, hasta encontrarme con Willie Colón, para hacer unas presentaciones y grabaciones que han tenido una buena acogida.
Pero todavía faltaba lo fuerte y llegó con Pacheco y su Tumbao, quien ya recibía propuestas del empresario Jerry Masucci para organizar la Fania All Stars, que comenzó en esos tiempos como una empresa muy modesta. A mí me sirvió, para entrar en la Fania, la experiencia con Willie Colón, con el cual habíamos creado éxitos como La banda, La murga de Panamá, Día de suerte. Yo, por mi parte, con mi orquesta, había pegado entre el público latino Periódico de ayer, El cantante, Songorocosongo, Mi gente, y hasta un vallenato colombiano de Fredy Molina que se llamó La verdad.
Mientras tanto, yo hacía mis travesuras y escapaba en estos tiempos del enrolamiento para la milicia, pues llevaban a los puertorriqueños a la guerra de Vietnam. En eso tuve éxito, pero no un hermano mío, quien regresó vivo, pero trastornado por la droga, que conoció como escape en las crueldades y angustias de esta guerra.
¿Cómo ha podido usted combinar la música con el asunto de las drogas?
En todos los ambientes se consumía droga en cantidad, especialmente el ácido. Aunque mi experiencia personal no ha pasado por él. Yo pasé por el efecto de otras drogas, y es un ensayo que no se lo recomiendo a nadie. Primero, me hicieron regalitos; después, cuando ya te hace falta, te la venden. Mi esposa, Nelda, a quien conocí en una presentación durante un baile, y Willie Colón, mi gran amigo, me ayudaron a salir del vicio. Ha sido una rehabilitación con recaídas, pero he terminado bien, sobre todo cuando me convencí de que no cantaba mejor por el efecto de la droga.
Atravesé un verdadero drama personal, porque, mientras, cosechaba los éxitos del primer disco con Willie Colón, llamado El malo, (sobre) el vividor, que es alguien que no trabaja y que ocasionalmente hurta y se mantiene todo el tiempo dispuesto para el goce y la fiesta. Después, cuando entré a la Fania, llevamos otros cantos de Borinquen, incluso se llegó al cine, con una película que se llama Nuestra Cosa Latina, de Leo Gast, donde traté de actuar y de encontrar así argumentos contra la droga.
Cuando yo comencé mi vida artística no fumaba ni cigarrillos; después –en la escuela de la vida– aprendí… No se debe tratar de mezclar o asociar el licor con el ambiente de las drogas, ya que un asunto no tiene que ver con el otro. Actualmente participo en diez programas que buscan la rehabilitación voluntaria de los adictos –sin meterles religión– y la prueba de la superación está en que he obtenido ahora más triunfos que antes y ventas superiores por Periódico de ayer, El cantante y Vamos a reír un poco, ya libre de esa influencia.
¿Qué proyectos inmediatos tiene?
Ante el éxito obtenido por el primer disco, larga duración grabado en memoria de Felipe Pirela, estoy preparando el lanzamiento del segundo volumen en homenaje a ese cantante venezolano que me ha servido como sombra protectora, pues tenía una bella voz y un fino estilo de narrar o sentir la canción romántica, aunque yo tengo lo mío, y es que también soy guapachoso
¿Qué fue lo que usted grabó con Daniel Santos?
Eso fue una experiencia muy bonita, con ese legendario cantante de Puerto Rico, en la que cantamos en controversia juntos en El joven y el viejo, y nos respaldó ese virtuoso de las cuerdas que también fue incorporado a la Fania, que se llama Yomo Toro.
¿Qué le gusta de la música colombiana?
Conozco un poco de cumbia y de vallenato, pero en la Media Torta presencié de cerca, en la tarima, la música llanera, y me encantó su fuerza, su ritmo, sus instrumentos y la capacidad para improvisar que tienen sus cantantes.
¿Qué nos puede decir de Armandito (hoy es un indigente), su amigo de acá de Bogotá?
Ese es un buen amigo de Ibagué, que conversa sabroso y nos conseguía el vicio. Él tiene planes de montar su orquesta y ponerle Armandito y su Montuno. Ojalá pueda hacerlo; yo le puedo dar algunas partituras.
¿A qué atribuye usted que terminara en un desastre la presentación de la Fania en el estadio El Campín?
Yo creo que la gente fue muy imprudente cuando ocurrió el incendio del equipo de sonido, y la Policía también respondió con violencia para armar entre todos esa batalla campal que desbarató el espectáculo después de ese corto eléctrico que dañó los equipos de amplificación. Fue una verdadera lástima, porque el estadio estaba repleto y la gente, muy contenta de recibirnos a la Fania, con todos sus integrantes. Espero que haya otra oportunidad…
*CÉSAR PAGANO
Especial para EL TIEMPO
*Estudioso de la música caribeña, en particular de la cubana. Ha entrevistado a decenas de las grandes figuras de este género para la prensa y la radio colombiana.
Este 29 de junio se cumplieron dos décadas de la muerte del cantante boricua.
En agosto de 1980 fue anunciado, con gran expectativa del público, un concierto de la Fania All Stars en el estado El Campín. Se vendió la boletería, y era una oportunidad grandiosa para los amantes de la salsa. Hubo presentaciones en Cali, con lleno completo. En Medellín no hubo tanta gente, pero en Bogotá prometía ser un concierto apoteósico.
Benhur Losada, empresario de Cali que trabajaba con Larry Landa, me contó que a Larry le dio por traer los equipos de la compañía Vásquez, que habían usado en Medellín. Me contaba que no alcanzaron a llegar todos y que La Fania le pagó a Sayco y no a un sindicato que había en ese entonces. Ya se había presentado la orquesta telonera, la de Willy Salcedo, y llevaba dos números la Fania. Habían cantado tal vez Santos Colón Ismael Quintana, que eran los menos carismáticos, y, cuando venían los más importantes, un corto recorrió todo el cablerío que estaba en la grama. Y de ahí no se volvió a oír nada.
En aquel tiempo se vendía licor en los espectáculos. El show había comenzado tarde, las boletas eran caras, así que la gente estaba enardecida. En el fondo, la gente tenía razón, no había un equipo de emergencia que pudiera salvar el espectáculo y la Policía respondió demasiado duro. El caos completo; hubo golpiza, detenidos; todo terminó en un lío fenomenal.
En el 80, la salsa en Bogotá despegaba con mucha pujanza. Existían el Goce Pagano (que fundamos en el 78), Mozambique, El Tunjo de Oro, La Jirafa Roja, el Paladium, El Escondite, Las Escalinatas y otros lugares, incluso en los barrios Restrepo, Quiroga, Venecia y Suba. Era un fenómeno creciente y rápido, que se sostuvo hasta mediados de los 80, 85 y 86. Solo recuerdo un antecedente de conciertos en Bogotá: diría que el primero que vino en el setenta y pico fue Ray Barretto, a la Feria Exposición, y estuvo muy solo.
Cuando entrevisté a Lavoe estaba en un punto muy alto de su carrera. Tenía su propia orquesta, después de sus éxitos con Willie Colón, y ya era famoso –lo era casi desde la adolescencia–, pero no eran tan graves sus problemas con las drogas, que luego se conocieron.
¿Dónde nació usted, Héctor?
Yo nací en la segunda ciudad de Puerto Rico, que es Ponce, que le disputa la primacía musical a la capital, que es San Juan. Ponce ha sido cuna de grandes músicos, como Braulio Dueñas Colón, Ruth Fernández y José Mangual el ‘Viejo’, el que tocaba con la orquesta de Machito y con Charlie Parker...
¿Sus inicios en la música cómo fueron?
Yo estuve marcado por una situación familiar desdichada, pues quedé huérfano de madre a los 3 años y fui criado enérgicamente por mi padre y mi abuela española. Mi papá quería que estudiara guitarra y yo solo quería cantar. A los 6 años me gané el primer premio, en un programa que se llamaba Los pibes se divierten.
Contra mi voluntad, mi papá me matriculó en la escuela de música Juan Morel Campos, donde encontré como compañero de generación a ese futuro virtuoso del piano –hoy también integrante de la Fania–, Papo Lucca, y a José Febles, que es el actual trompetista y arreglista de mi orquesta. Yo no quería saber nada de la guitarra, pues me inclinaba por el canto, para seguir la tradición de la voz de mi madre, que cantaba muy bonito. Como mi padre –don Luis Pérez, el lotero– notaba que yo no adelantaba de la lección 12 de solfeo, fue y habló con el profesor, quien le informó que el curso efectivamente ya iba por la lección 34. Mi padre me propinó una cueriza histórica, en la que tuve que ir contando obligatoriamente los azotes por cada lección, y volviendo a comenzar cuando se interrumpía.
Sin embargo, fui tan tesonero con mi canto, que al final mi padre tuvo que resignarse amargado, y solo me dijo: “¡Jódase!”.
Eso demuestra que la letra con sangre no entra…
A los 14 años ya ganaba algún dinero con la música, mientras hacía mis estudios escolares. Desorientado en mi ambiente y enamorado de una chica que se fue a Nueva York, viajé detrás de ella, no sin antes escuchar la advertencia amenazante de don Luis Pérez, que me dijo: “¡Olvídese que tiene padre!”.
¿Cómo fue su llegada de Puerto Rico a Nueva York en sus comienzos?
En Nueva York tuve al principio vivienda donde mi hermana, pero mi novia me salió rodeada de mil novios, pues era muy coqueta. Allí viví en esas barriadas sucias pero rítmicas de los latinos y los negros, las pandillas con sus territorios, los desempleados que ocupaban el tiempo en hacer travesuras y los cañoneros en los bailes que buscaban una oportunidad. Allí conocí también el vicio.
En una de esas noches de fiesta, me subí o me subieron a cantar para interpretar Sombras, ese bolero que hiciera famoso el cantante venezolano Felipe Pirela. Gusté tanto al público, que aplaudió varios minutos seguidos, y el director cambió al cantante de planta de ese entonces por este servidor.
¿Y qué pasó después en su carrera artística?
Estuve deambulando por ahí con esta orquesta que no era muy buena, hasta que un día me oyó ese tremendo percusionista que es Kako (Federico Bastard) y me llevó a cantar con las Estrellas Alegres. Pronto empecé a desfilar y a alternar con los grandes del ambiente, como Charlie Palmieri, el Gran Combo de Puerto Rico, Ismael Rivera y Cheo Feliciano, hasta encontrarme con Willie Colón, para hacer unas presentaciones y grabaciones que han tenido una buena acogida.
Pero todavía faltaba lo fuerte y llegó con Pacheco y su Tumbao, quien ya recibía propuestas del empresario Jerry Masucci para organizar la Fania All Stars, que comenzó en esos tiempos como una empresa muy modesta. A mí me sirvió, para entrar en la Fania, la experiencia con Willie Colón, con el cual habíamos creado éxitos como La banda, La murga de Panamá, Día de suerte. Yo, por mi parte, con mi orquesta, había pegado entre el público latino Periódico de ayer, El cantante, Songorocosongo, Mi gente, y hasta un vallenato colombiano de Fredy Molina que se llamó La verdad.
Mientras tanto, yo hacía mis travesuras y escapaba en estos tiempos del enrolamiento para la milicia, pues llevaban a los puertorriqueños a la guerra de Vietnam. En eso tuve éxito, pero no un hermano mío, quien regresó vivo, pero trastornado por la droga, que conoció como escape en las crueldades y angustias de esta guerra.
¿Cómo ha podido usted combinar la música con el asunto de las drogas?
En todos los ambientes se consumía droga en cantidad, especialmente el ácido. Aunque mi experiencia personal no ha pasado por él. Yo pasé por el efecto de otras drogas, y es un ensayo que no se lo recomiendo a nadie. Primero, me hicieron regalitos; después, cuando ya te hace falta, te la venden. Mi esposa, Nelda, a quien conocí en una presentación durante un baile, y Willie Colón, mi gran amigo, me ayudaron a salir del vicio. Ha sido una rehabilitación con recaídas, pero he terminado bien, sobre todo cuando me convencí de que no cantaba mejor por el efecto de la droga.
Atravesé un verdadero drama personal, porque, mientras, cosechaba los éxitos del primer disco con Willie Colón, llamado El malo, (sobre) el vividor, que es alguien que no trabaja y que ocasionalmente hurta y se mantiene todo el tiempo dispuesto para el goce y la fiesta. Después, cuando entré a la Fania, llevamos otros cantos de Borinquen, incluso se llegó al cine, con una película que se llama Nuestra Cosa Latina, de Leo Gast, donde traté de actuar y de encontrar así argumentos contra la droga.
Cuando yo comencé mi vida artística no fumaba ni cigarrillos; después –en la escuela de la vida– aprendí… No se debe tratar de mezclar o asociar el licor con el ambiente de las drogas, ya que un asunto no tiene que ver con el otro. Actualmente participo en diez programas que buscan la rehabilitación voluntaria de los adictos –sin meterles religión– y la prueba de la superación está en que he obtenido ahora más triunfos que antes y ventas superiores por Periódico de ayer, El cantante y Vamos a reír un poco, ya libre de esa influencia.
¿Qué proyectos inmediatos tiene?
Ante el éxito obtenido por el primer disco, larga duración grabado en memoria de Felipe Pirela, estoy preparando el lanzamiento del segundo volumen en homenaje a ese cantante venezolano que me ha servido como sombra protectora, pues tenía una bella voz y un fino estilo de narrar o sentir la canción romántica, aunque yo tengo lo mío, y es que también soy guapachoso
¿Qué fue lo que usted grabó con Daniel Santos?
Eso fue una experiencia muy bonita, con ese legendario cantante de Puerto Rico, en la que cantamos en controversia juntos en El joven y el viejo, y nos respaldó ese virtuoso de las cuerdas que también fue incorporado a la Fania, que se llama Yomo Toro.
¿Qué le gusta de la música colombiana?
Conozco un poco de cumbia y de vallenato, pero en la Media Torta presencié de cerca, en la tarima, la música llanera, y me encantó su fuerza, su ritmo, sus instrumentos y la capacidad para improvisar que tienen sus cantantes.
¿Qué nos puede decir de Armandito (hoy es un indigente), su amigo de acá de Bogotá?
Ese es un buen amigo de Ibagué, que conversa sabroso y nos conseguía el vicio. Él tiene planes de montar su orquesta y ponerle Armandito y su Montuno. Ojalá pueda hacerlo; yo le puedo dar algunas partituras.
¿A qué atribuye usted que terminara en un desastre la presentación de la Fania en el estadio El Campín?
Yo creo que la gente fue muy imprudente cuando ocurrió el incendio del equipo de sonido, y la Policía también respondió con violencia para armar entre todos esa batalla campal que desbarató el espectáculo después de ese corto eléctrico que dañó los equipos de amplificación. Fue una verdadera lástima, porque el estadio estaba repleto y la gente, muy contenta de recibirnos a la Fania, con todos sus integrantes. Espero que haya otra oportunidad…
*CÉSAR PAGANO
Especial para EL TIEMPO
*Estudioso de la música caribeña, en particular de la cubana. Ha entrevistado a decenas de las grandes figuras de este género para la prensa y la radio colombiana.
Óscar D'León se recuperó y dice que no parará de cantar hasta que se muera
Óscar D'León se recuperó y dice que no parará de cantar hasta que se muera
Tras el accidente doméstico que le afectó la visión en su ojo izquierdo, cantante retomará su gira por Latinoamérica
El salsero venezolano Óscar D’León afirmó que no va a parar de actuar “hasta que se muera”, tras recuperarse de un accidente que le imposibilitó continuar con sus presentaciones.
Rodeado de varios seguidores y autoridades en un ambiente familiar, el cantante recibió una distinción en Uruguay, en ella está grabada la Puerta de la Ciudadela de Montevideo, un monumento símbolo “de bienvenida a la ciudad”.Tras suspender su gira por Latinoamérica, después de sufrir un accidente doméstico que le afectó la visión en su ojo izquierdo, el cantante ya está listo para continuar con su gira.
“Por suerte este problema no me impide hacer lo que más me gusta: cantar” declaró a Efe minutos antes del acto protocolario.
“Hay una franca recuperación y mejoría y los doctores me dicen que voy a ver un poquito mejor dentro de unos meses”, agregó.
Tomado de el comercio Perú
Suscribirse a:
Entradas (Atom)