miércoles, 22 de abril de 2015

Sobre Tite Curret


Sobre Tite Curret 


“Yo soy una persona como cualquier otra, compositor porque la vida me trajo a ese punto. Aún así me gustan más el periodismo, la poesía y la crónica...” 
- Tite Curet –


“No hay Tite que pueda cansar, ni oído que se resista”
- Félix Jiménez -




A don Catalino Curet Alonso, más conocido como Tite Curet, no le molestaba para nada hacer canciones por encargo. Al contrario, él mismo se definía como “el sastre de la composición”, diciendo que hacía canciones a la medida del intérprete. Y lo cierto es que esas canciones por encargo resultaron todas grandes éxitos que interpretaron personajes como Ismael Rivera, Celia Cruz, Rubén Blades, Héctor Lavoe, Ismael Miranda, Tito Rodríguez, Cheo Feliciano, Pete El Conde Rodríguez, La Lupe y otros tantos.

Sus canciones están preñadas de homenajes a su raza, a su gente, a su Puerto Rico del alma, a Latinoamérica. Tienen un toque social donde también es posible el latido del corazón enamorado. Temas hilvanados con palabras sencillas, sí, con palabras sencillas, para que lleguen a todo el mundo.

Sus estudios de periodismo y sociología fueron fundamentales a la hora de componer. Su musa siempre llegaba y se convertía en una extraordinaria crónica que no era publicada en los diarios, sino que era pregonada por grandes voces. “Yo no tengo mucha inspiración para escribir. Mis canciones son como noticias. Hablan de los sentimientos humanos, que son los mismos desde el tiempo de las pirámides de Egipto hasta el día de hoy. El sentimiento humano es el mismo. El hombre de hoy ama como amaba Napoleón o como amaba cualquier persona de la antigüedad. Amor, odio, egoísmo, todo eso es lo mismo siempre”, decía Tite con mucha humildad.

Era hijo de una costurera, Juana Alonso García, y de un músico y profesor de inglés, Catalino Curet Vásquez. Nació en el caserío de cañaverales Hoyo Inglés, pueblo de Guayama, Puerto Rico, el 12 de febrero de 1926, mismo año en que nacieron su amigo y paisano Rafael Ithier y el conocido productor británico George Martin.
Cuando contaba con apenas dos años sus padres se separaron y fue entonces cuando su madre decidió viajar a Santurce y radicarse en el barrio Obrero. Este pintoresco barrio le permitió a Tite almacenar recuerdos y experiencias que más tarde se convertirían en la materia prima de muchas de sus composiciones. Sus amigos de niñez fueron Ismael Rivera, Rafael Cortijo y Daniel Santos, quienes también jugaron un papel fundamental en su vida musical.

Sentía un profundo aprecio y gran admiración por Don Pedro Flores, Rafael Hernández y Tití Amadeo, a quienes constantemente elogiaba y llamaba “mis maestros”. Cuando se le preguntaba por sus influencias musicales no vacilaba en señalar a la música brasilera, a los viejos trovadores cubanos y a los jíbaros de su tierra.

Después de terminar sus estudios en la Universidad de Puerto Rico, Tite decide buscar nuevos rumbos, quería liberar todo ese cargamento de canciones que guardaba en el corazón. Se traslada entonces a Nueva York. Allí, en la capital del mundo, se vincula al periódico La Prensa, donde cubre deportes.

En 1965 se produce un encuentro casual con Joe Quijano y, por decirlo de alguna manera, es el inicio de la vida musical de Curet. Efectivamente es el título del tema que Joe Quijano le graba al compositor boricua. A partir de ese momento las canciones de Tite son reclamadas a gritos por los mejores intérpretes de salsa y boleros.

Trabajó por muchos años en el Servicio Postal de los Estados Unidos. Esto le permitió vivir bien, ya que, como él decía, “la música daba para comer pero no para repetir”.

Padre de dos hijos. Amó a muchas mujeres. Él, en tono jocoso, contaba que su estado civil era “enamorado”.

Tite admiraba mucho al bolerista Roberto Ledesma y compuso el tema El gran tirano para que el cubano lo interpretara. Sin embargo, Ledesma no incluyó este tema en sus grabaciones. Entonces decidió adaptarlo para la interpretación de una voz femenina. Aparece en escena Guadalupe Victoria Yoli Raymond, La Lupe, quien convierte en todo un éxito La tirana. Y Tite sigue subiendo la escalera del éxito.

La canción social o ‘salsa con una conciencia’ comienza a despuntar de la pluma de Curet Alonso y tiene una gran acogida entre los miembros de ese fenómeno musical conocido como ‘salsa’. Pero, como decíamos al principio, ese contenido social también llevaba un ingrediente de amor. “Canción social es también un tema amoroso que descubre el conflicto de los sentimientos en una sociedad que nos castra para amar o, por lo menos, lo intenta”, afirmaba el compositor guayamés.

El Cartero de la Música no solo recorrió el pentagrama con temas de salsa y boleros. También se destacó como compositor de baladas, merengues, neofolclore, plenas, bombas y hasta vallenatos. Sus temas dedicados a la Navidad son apetecidos por intérpretes y escuchas de toda Latinoamérica. “La Navidad es la época que más me gusta, quisiera que todos los días fueran de Navidad para ver reír a mi gente”.

Dominaba a la perfección el portugués y eso le permitió adaptar al español el Candilejas, de Charles Chaplin, y otros temas para Nelson Ned, Chucho Avellanet y Bobby Valentín, entre otros.
Alguien, alguna vez en Puerto Rico, decidió indagar entre cantantes, compositores, periodistas, investigadores musicales y personas del común cuáles eran los diez temas más importantes y más conocidos de Tite. La lista superó los trescientos.

Sus canciones también se han paseado por el celuloide. Pedro Almodóvar las incluyó en su film Mujeres al borde de un ataque de nervios, y Francis Ford Coppola, en su Godfather II, aparte que su música se oye también en la película Bad Habits.

De su extensa lista de canciones podemos mencionar algunas. Ana Caona, Salomé, Plantación adentro, De todas maneras rosas, Vengo virao, La perla, Juan albañil, Pueblo latino, Tristeza encantada, Las caras lindas, El hijo de Obatalá, El reloj de Pastora, Galera tres, Usted abusó, Guaguancó del adiós, Isadora, Juanito Alimaña, La cura, La esencia del guaguancó, Lamento de concepción, Los entierros, Mi crucigrama, Pa’ la gente panameña, Periódico de ayer, Piraña, Plante bandera, Recordando a Carmelina, Sobre una tumba humilde, Tiemblas.

Tite en Barranquilla. El 24 de marzo de 1996, Tite visitó a Barranquilla, y el 26 se trasladó a Cartagena, donde tuvo la oportunidad de entrevistarse con nuestro premio Nobel Gabriel García Márquez, quien, conociendo la admiración del puertorriqueño por el vallenato clásico, lo invitó al festival que por esa época se iba a realizar en Valledupar. Tito lamentó no poder asistir, por cuestiones de trabajo, a tan importante evento.

Fueron muchos los premios y homenajes que recibió en vida. Y aún después de muerto. Un doctorado honoris causa en música y artes de las universidades del Turabo y de Puerto Rico, así como los premios Ascap y ACE, de Nueva York. El diario español ABC lo incluyó entre ‘Las 1000 caras del milenio’.

El Sexto Congreso Mundial de la Salsa del 2002 le otorga el ‘Andy Vásquez Award’ por su obra como compositor. En el video de La perla, que interpretan Calle 13 con Rubén Blades, se ve al panameño en la tumba de Tite dejando un cd.

Recientemente, el Banco Popular de Puerto Rico le ha dedicado su homenaje anual, versión 2011, con el trabajo titulado Sonó, sonó… Tite Curet, donde se dan cita los salseros Cheo Feliciano, Rubén Blades, Andy Montañez, Lalo Rodríguez, Roberto Roena, la agrupación urbana Calle 13 y el rapero Tego Calderón.

El disco incluye también interpretaciones de la venezolana Trina Medina, el grupo colombiano La 33, la banda puertorriqueña de reggae Cultura Profética, la orquesta de salsa La PVC, Viento de Agua, Yuba Iré, Yerbabuena, Danny Rivera y Michael Stuart.

La producción se desarrolló en los escenarios de La Perla, Trastalleres, el residencial Luis Llorens Torres, Loíza, Cantera, Barrio Marín, Piñones, el Viejo San Juan, Guayama y Barceloneta, entre otros.
Escribió el libro De la vida misma, donde narra anécdotas con el sabor y estilo que lo caracterizaban.
Presentó por muchos años el programa radial ‘Tropicalísimo’, que se emitía semanalmente por Radio Universidad de Puerto Rico y contaba con una gran sintonía.

Aunque compuso más de dos mil canciones, muchas de ellas no se pueden escuchar en las emisoras de su país por un litigio por derechos de autor en el Tribunal de Distrito de EU en Puerto Rico. Sin embargo, últimamente, se ha logrado liberar 695.

Muchos autores han derramado tinta sobre hojas para escribir sobre Tite. Pero hay dos libros que quiero destacar: Tite Curet Alonso: Lírica y canción, de Norma Salazar, y Tite Curet, en carne viva, del periodista Erasmo Padilla Ramírez. Dos obras que nos adentran en el legado poético que el inolvidable compositor aportó al pentagrama popular del mundo.

En una de sus últimas entrevistas mostró su admiración por la cantante peruana Susana Baca, quien hizo una excelente versión de Las caras lindas. Tite la llegó a comparar con La Lupe, y se mostró interesado en darle varias de sus canciones inéditas para que la cantadora grabara.

El 5 de agosto de 2003, cuando el reloj marcaba la 1:53 p.m., el Creador decidió llevarse a su hijo Tite para el cielo, quedando sin sonar ‘La campana en el fondo del mar’, un proyecto de canciones para niños que trabajaba con su amigo Rubén Blades.

Murió en un hospital de Saint Joseph, en Baltimore, ciudad donde vivía hacía ya algún tiempo con su hija.

Su cuerpo fue trasladado a Puerto Rico, donde recibió toda clase de homenajes. Su entierro se convirtió en una gran fiesta a la que asistieron autoridades gubernamentales, cantantes, compositores, periodistas de todo el mundo y un pueblo que siempre lo amó y lo sigue amando.

Fue un hombre alegre, que se disfrutó la vida, a la que le regaló un sinnúmero de canciones que quedaron con el rótulo de clásicas en el gran cancionero latinoamericano. Solidario a lo más, amigo de sus amigos, querido por todos, en especial por sus compatriotas; boricua hasta los tuétanos, Tite Curet Alonso, una leyenda que vive en el corazón del Caribe.

Hoy, el Cervantes de la música, gracias a las manos de la artista Luz Badillo, permanece sentado en una banca de la Plaza de Armas de su querido Viejo San Juan, ‘Mirando pa' lejos’.
Agradecimiento especial a Rafael Bassi, director del programa radial ‘Concierto Caribe’.

Por Víctor González Solano
vigoso@gmail.com
Fuente Revista Latitud del Heraldo

martes, 21 de abril de 2015

Hermanos Lebrón estrenan el tema Mírame


Hermanos Lebrón estrenan el tema Mírame




Después del éxito del álbum "Que haces aquí!" y los 9 temas que hicieron reencontrar a los Hermanos Lebrón y a su vocalista Virgilio Hurtado con el mundo de los estudios y de sus fans, con el camino recorrido bajo la sombra del sello Codiscos con este ultimo disco y con toda la estrategia comercial de Clip producciones, José, Frankie, Ángel, Carlos y Virgilio se lanzan de nuevo al agua con el sencillo, "Mírame", el cual se podrá descargar Gratis desde el 21 de abril.









Para descargar el tema oficial entra directo a la pagína de los hermanos Lebron
está es su dirección
http://hermanoslebron.com/


Cheo Feliciano tendrá su paseo de la fama




Ciudad de Ponce creará el Paseo de la Salsa Cheo Feliciano





San Juan.-

El cantante puertorriqueño José "Cheo" Feliciano contará con su propio paseo en la localidad de Ponce, donde nació, según ha anunciado su alcaldesa, María "Mayita" Meléndez Altieri, un año después de su muerte.

"Se cumple un año de la partida al cielo de uno de los hijos más queridos y mimados de Ponce, el gran cantante 'Cheo' Feliciano", dijo Meléndez Altieri al anunciar la creación del Paseo de la Salsa Cheo Feliciano.

En un comunicado de prensa, añadió que "el pueblo ponceño mantiene vivo el gran amor y agradecimiento a Cheo por poner el nombre de nuestra ciudad y de nuestro país muy en alto".

Tras su muerte el 17 de abril de 2014 a los 78 años en un accidente de tráfico mientras regresaba a su casa de madrugada, la alcaldesa prometió que se "honraría su memoria y legado".

"Por eso, me place anunciarles que Nuestra Administración Municipal nombrará el área entre el Paseo Atocha y la Plaza del Mercado Isabel Segunda, como el Paseo de la Salsa Cheo Feliciano", apuntó.

El proyecto, que implicará la inversión de unos 150.000 dólares, comenzará en mayo y se prevé que termine a finales de año. Incluirá la colocación de dos placas memoriales en granito negro con la imagen del artista, datos biográficos y parte de estrofas de algunos de sus éxitos musicales.

Además, se construirá una tarima permanente, donde quedarán inscritos nombres de grandes salseros ponceños o que tienen alguna raíz ponceña, y se instalarán mesas con sombrillas para café al aire libre y se habilitarán espacios para vendedores ambulantes.

La idea es que el Paseo de la Salsa Cheo Feliciano sirva de escenario para que artistas locales e internacionales presenten su talento.

"Esto a su vez será de gran impulso económico a los comerciantes de toda esta zona. Todos los comercios que están cerca del Paseo Atocha tendrán un espacio y unas mesas para poder ofrecer sus productos", dijo la alcaldesa.






 EFE - Agencia EFE - Todos los derechos reservados. Está prohibido todo tipo de reproducción sin autorización escrita de la Agencia EFE S/A. 

El mundo de la salsa recuerda a Cheo Feliciano un año después de su muerte


El mundo de la salsa recuerda a Cheo Feliciano un año después de su muerte





San Juan, 17 abr (EFE).-


El mundo de la salsa recuerda hoy, un año después de su muerte en un accidente de tráfico, a Cheo Feliciano, uno de los artistas puertorriqueños más queridos y famosos dentro del género. Extraño a Cheo todos los días, porque fui su fanático y también tuve la oportunidad de compartir mucho con él fuera del escenario", expresó a Efe el cantante Gilberto Santa Rosa, conocido como "El caballero de la salsa".

Los puertorriqueños y admiradores del género caribeño de la salsa de otros lugares del mundo despertaron el 17 de abril de 2014 con la noticia de que el intérprete de éxitos como "Anacaona" y "Amada mía" había sufrido un accidente de automóvil muy cerca de su casa, en San Juan, a altas horas de la madrugada.

Acababa de salir de un casino del turístico barrio de Condado y regresaba a su casa en la localidad de Cupey (a las afueras de San Juan) en un Jaguar que se estrelló con fuerza contra un poste de cemento, lo que causó su muerte en el acto.

Tenía 78 años y viajaba sin el cinturón de seguridad puesto, según se conoció poco después.

Un año después, Santa Rosa recuerda que por entonces estaba preparando junto al también salsero Víctor Manuelle un homenaje en vida a Feliciano y que iba a tener lugar en agosto pasado, con un espectáculo que se llamaría "Dos soneros cantan a Feliciano".

Tras el fallecimiento de Feliciano, la producción del espectáculo decidió adelantarlo y se organizó el 21 de junio en el Coliseo de Puerto Rico José M. Agrelot, de San Juan, donde entonaron canciones como "Anacaona", "Sobre una tumba humilde", "Franqueza cruel", "Juguete" y "El ratón".

"La partida de Cheo fue un golpe muy duro, porque lo veíamos con vida a pesar del cáncer de hígado que le habían diagnosticado. Poco a poco iba luchando y se sentía fuerte. Lo extrañamos mucho", asegura Santa Rosa.

La muerte de Feliciano coincidió con el Jueves Santo del año pasado. Al día siguiente, Viernes Santo, la familia comenzaba los preparativos para el velatorio, que se llevó a cabo al día siguiente en el coliseo Roberto Clemente, en San Juan, y un par de días después en el Centro de Convenciones de Ponce, ciudad natal del salsero al sur de Puerto Rico.

Ese viernes temprano en la mañana llegó al coliseo el artista puertorriqueño Diego Romero, mejor conocido como "Exor", para pintar un mural con el rostro de Feliciano en la entrada del lugar.

Fue en el coliseo Roberto Clemente donde Feliciano participó junto a las Estrellas de La Fania en el primer concierto que ofrecieron en la isla caribeña en 1973.

Las Estrellas de La Fania está considerada por algunos como la máxima agrupación de salsa de todos los tiempos. Organizada por el músico dominicano Johnny Pacheco y el fenecido empresario italiano Jerry Masucci en 1968, agrupó a las máximas estrellas de la música caribeña de esos tiempos.

El panameño Rubén Blades, con quien Feliciano grabó el disco "Eba say ajá", fue el primer artista en llegar allí el día del velatorio. Luego se le sumarían muchos otros artistas, como el nicaragüense Luis Enrique, el venezolano Oscar D' León, Danny Rivera, José Nogueras, el trío Los Hispanos, Elías Lopés, Antonio Cabán Vale "El Topo", Raphy Leavitt, Sammy Marrero o Roena.

"A Cheo se le extraña mucho. No sólo como persona y artista, sino como hermano, pues él y yo estuvimos juntos más de 40 años con La Fania y esa organización es una familia", resalta Lucca un año después.

Feliciano grabó más de una veintena de discos, entre los que destacan "Cheo" -posiblemente el más emblemático de su carrera-, "Cheo Feliciano with a little help from my friend", "Felicidades", "Looking for love", "The singer", "Mi tierra y yo", "Estampa", "Cheo Feliciano y la Rondalla Venezolana" y "Cheo Feliciano en Cuba". EFE








Por Jorge J. Muñiz Ortiz





 EFE - Agencia EFE - Todos los derechos reservados. Está prohibido todo tipo de reproducción sin autorización escrita de la Agencia EFE S/A. 

viernes, 10 de abril de 2015

CD RECOMENDADO Jose Alberto El Canario - Romantico Y Rumbero


CD RECOMENDADO
Jose Alberto El Canario - Romantico Y Rumbero





Sello: Los Canarios Records
Año: 2014



José Alberto Justiniano Andújar, nació el 22 de diciembre de 1958 en Villa Consuelo, Santo Domingo, mejor conocido por su nombre artístico José Alberto "El Canario", es un cantante destacado de salsa dominicano.

José Alberto "El Canario"  vivió en  Puerto Rico a los 7 años, e inspirado por la música latina procedió a pulir su canto en la Academia Militar de Las Antillas. Él se trasladó a Nueva York en los inicios de 1970 y cantó con varias orquestas. Él recibió atención internacional como el líder de la Típica '73 en octubre de 1977.

Su éxito continuó el año siguiente (1992): Llegó la Hora, que incluye sus éxitos tales como "Discúlpeme Señora", "Nada Se Compara Contigo", "La Crítica", etc. bajo el sello RMM.

Su álbum de 1994, De Pueblo y Con Clase, bajo el sello RMM fue otro gran éxito seguido de On Time lanzado en 1995, el álbum incluye varias canciones notables como A La Hora Que Me Llamen Voy.

El siguiente año (1997), José Alberto "El Canario" inauguró su catálogo tropical. Lanzó Back to the Mambo: Tribute to Machito seguido de varios álbumes de compilación los siguientes años: Serie Cristal: Greatest Hits (1997), Mis Mejores Canciones (1998), Palladium Series (2001) y tres más en 2003; Best, The Best... y Serie 32.



Grandemente aclamado internacionalmente por su voz única pero más aún por sus improvisaciones, José Alberto ha trabajado con muchos grandes artistas contemporáneos incluyendo a Johnny Rodríguez, Mario Rivera, Nicky Marrero Oscar D'León y Celia Cruz. Sus grabaciones incluyen muchas que han logrado oro y platino gracias al número de discos vendidos.

José Alberto "El Canario" ha disfrutado del éxito en los Estados Unidos y Europa, pero especialmente a través de Latinoamérica, incluido su país nativo República Dominicana, Puerto Rico, Perú, Venezuela, Panamá y Ecuador.

El 24 de mayo de 2008, José Alberto celebró sus 30 años en la industria musical en The United Palace Theater en la Ciudad de Nueva York. Entre los varios invitados especiales estuvieron Oscar D'León, Ismael Miranda, Raulín Rosendo, Joe Arroyo, y el productor de música latina Ralph Mercado.

En esta ocasión nos presenta el trabajo llamado Romántico y Rumbero, donde retoma desde su nueva casa disquera la propuesta salsera y retoma el sonido que lo inmortalizó a lo largo de estos casi 40 años de carrera.


Tracks
El Mulato Rumbero
No Puedo Estar Sin Ella
Las Mujeres Son
Peligroso Amor
Mi Gran Amor Le Di
Vengo Con To’
Si Pero No
Tu Mirada
Bailando

José Alberto empezó a armar su propia banda en 1983, y se convirtió en una estrella latina principal después de la grabación de su álbum debut Noches Calientes de 1984. Él ha cantado éxitos tales como "Sueño Contigo", "Hoy Quiero Confesar", "Te Voy a Saciar de Mi", "A Gozar", "Es Tu Amor", "Quieres Ser Mi Amante", etc. (del álbum Sueño Contigo del año 1988 RMM Records); "Mis Amores", "Bailemos Otra Vez", "Maniático", "Luna de Miel", "Cierra los Ojos", "Que Muera el Amor", etc. (del álbum Mis Amores del año 1989). Su álbum del año 1991 Dance With Me (que incluye sus éxitos "La Gitana" y "Dance With Me") estableció un estilo nuevo de salsa llamada salsa romántica. Su voz fue ampliamente adorada por sus fanáticos, dándole el apodo de El Canario (The Canary).

Colaboran en la producción musical artistas como Javier Fernandez, músico que arreglo El Mulato Rumbero, una reconocida pieza compuesta por Alejandro Rodríguez, el pianista Ricky González -quien se encarga del solo de piano en Las Mujeres Son-, Ramón Sánchez e Isidro Infante.

Temas como El Mulato Rumbero, un clásico grabado en numerosas ocasiones y sinónimo de salsa con golpe, o Mi Gran Amor Le Di, una excelente re-interpretación de "I Give Her All My Love",  clásico tema grabado por Los Beatles y producido por Luis Gómez.

Incluye un tema titulado “Bailando (Dançando)” una versión ajustada al estilo bailable, del tema popularizado por la cantante brasilera Ivete Sangal, y en ésta oprotunidad ´José Alberto lo hace en español para el público hispanoparlante.

Saludo de José Alberto "el Canario" para los lectores de la Revista la Salsoteka.



martes, 7 de abril de 2015

Los 10 mandamientos de la salsa.





Los 10 mandamientos de la salsa.




1. No rechazarás una invitación de baile.


2. Nunca bailarás fuera de tiempo.


3. Respetarás a los demás bailarines en la pista de baile, no puedes usar más de 2 metros cuadrados de pista de baile.


4. No escuchar salsa a bajo volumén.


5. Respetarás los diferentes criterios y opiniones de los demás


6. No pondrás música comercial en un encuentro de melómanos o de coleccionistas.


7. No repetirás las mismas canciones una y otra vez cada semana.


8. No discriminarás a otros bailarines a causa de su apariencia, edad o raza.


9. Debes aprender todos los estilos de salsa para poder bailar con todo el mundo.


10. Prohibido fumar o beber en la pista de baile.

"Para Celebrar" - Lo nuevo de Charlie Aponte

"Para Celebrar" - Lo nuevo de Charlie Aponte





La llave maestra de Charlie Aponte y Sergio Gerorge, hicieron oficial ayer el lanzamiento del primer tema sencillo de la nueva producción que se adelanta bajo la batuta de Sergio y que saldrá a finales de 2015.

El tema se llama "para festejar" y dará de que hablar, es composición de Juan Jose Hernández,  maneja un mensaje bien intenso, por pasajes intenta salirse de lo que ha venido haciendo con el combo y musicalmente se escucha la mano de Sergio.


Su letra describe un agradecimiento, retoma todo lo que ha pasado y muestra la energía con lo que se marca una nueva etapa músical para Charlie. 




lunes, 6 de abril de 2015

Eddie Palmieri: "La salsa no existe"


Eddie Palmieri: "La salsa no existe"






SAN JUAN, Puerto Rico. (EFE).- El legendario pianista de origen puertorriqueño Eddie Palmieri, prepara cuatro discos de jazz latino simultáneamente, entre ellos La luz Mayor, que contará con la participación de Rubén Blades, entre otros cantantes, y que, según el músico, será "lo mejor del siglo XXI".

Eduardo Palmieri Morales, de visita en Puerto Rico para participar en la 25 edición del Jazzfest, explicó en una entrevista que en ese álbum posiblemente participarán también artistas tan variopintos como el neoyorquino de origen puertorriqueño Marc Anthony y Hermán Olivera, nacido en la isla.

En el trabajo, coproducido por Ray Santos, también podrían colaborar el guitarrista mexicano Carlos Santana y el puertorriqueño Lalo Rodríguez, con quien ya grabó The Sun of the Latin Music (1974). Este álbum se convirtió en la primera producción latina en ganar un premio Grammy en 1974.

"Será lo mejor grabado en el siglo XXI. No hay competencia. Es una cosa que asusta. Es una potencia concentrada como la gasolina", aseguró Palmieri, que se ha dedicado en cuerpo y alma a la música durante más de 60 de sus 78 años.

Antes de visitar las tumbas de sus padres y de sus suegros, todos ellos enterrados en la isla caribeña, el ganador de nueve premios Grammy explicó que previamente sacará al mercado Sabiduría Latin Jazz.

El creador de éxitos como Vámonos pa'l Monte, Óyelo que te Conviene, Bilongo y Nada de ti añadió que otro de los cuatro discos que lanzará próximamente se titula Sugmad, la palabra que se utiliza en el movimiento religioso eckankar para referirse a Dios.






Ya se podrá morir

"Después de estos cuatro discos, me puedo morir", dijo entre risas Palmieri, quien llegó a Puerto Rico el domingo para ofrecer en esa noche un recital junto al Afro-Caribbean Jazz Septet, que lo acompaña en la velada de clausura de la 25 edición del Puerto Rico Heineken Jazzfest.

Sobre el escenario se pudo ver junto a él a los percusionistas Anthony Carrillo y Vincent "Little Johnny" Rivero, al bajista Luques Curtis, el saxofonista Louis Fouche y el trompetista Jonathan Coleridge.

Palmieri participó también la noche del domingo de la orquesta All Star Presentation, que cerró el Puerto Rico Heineken Jazzfest bajo la dirección del pianista dominicano Michel Camilo.

Junto a ambos estuvieron el trompetista cubano Arturo Sandoval, los percusionistas boricuas Giovanni Hidalgo y William Cepeda y el saxofonista David Sánchez, entre otros.

Aun estando acostumbrado a trabajar con salseros y después de haber grabado discos de ese género caribeño, el veterano músico sostiene que "la salsa no existe", sino que se trata de un concepto comercial inventado entre Johnny Pacheco y Jerry Masucci.

"La palabra salsa no existe. Esa palabra es una falta de respeto. Esto es música afrocaribeña, cuya vertiente agarró y crearon también Tito Puente, Tito Rodríguez, Machito, entre otros", señaló este neoyorquino, que, aunque nació en la ciudad de los rascacielos el 15 de diciembre de 1936, es de origen puertorriqueño y de ascendencia corsa.

"De la rumba sale el guaguancó. Después está la rumba, el danzón, y todos tienen su propio nombre", añadió Palmieri, quien no es partidario de agrupar distintos géneros de música, cada uno con su idiosincrasia, en un solo concepto.

En ese sentido, recordó durante su conversación que Tito Puente dijo en una ocasión: "I put salsa on my spaghetti".

"El ponerlo todo en un mismo nombre es una falta de respeto. Es como decirme la palabra 'suerte', que para mí es cuando la preparación se encuentra con la oportunidad", agregó el legendario músico boricua, quien, según adelantó, tiene una propuesta para grabar con el reconocido violonchelista chino Yo-Yo Man.








 EFE - Agencia EFE - Todos los derechos reservados. Está prohibido todo tipo de reproducción sin autorización escrita de la Agencia EFE S/A. 


miércoles, 1 de abril de 2015

Ñico Membiela - El alma romántica de Cuba




Ñico Membiela

El alma romántica de Cuba




Antonio Membiela García, este afamado músico e interprete, es reconocido en el mundo como un Bolerista consagrado, uno de los mejores en su genero, catalogado como la “voz del recuerdo”, conocido cubano por su tono de voz e interpretaciones magistrales, un idóneo del sentir, carismático y muy versátil, definido por sus contemporaneos como un jilguero enamoradizo, profundisó y se arraigo en un genero bien difícil, nostálgico, pero para su carrera muy efectivo, sumado a su timbre lo hacia distinguido y querendon de las mujeres.

Gallardo, elegante, romántico, enigmático, consagrado muchos dicen que todo su éxito radicó precisamente
en su timbre, ese tono inexplicable que lo lleva a moverse entre sones, boleros rítmico, guajiras, con
su tradicional nostalgia.

Como dato curioso Ñico fue tartamudo a lo cual tubo que aprender a manejar su voz, su seguridad desde
muy niño, sin embargo cantaba como trobador de boleros, cantaba por el pueblo de Caibarié, Sagua la
Grande, Cienfuegos y Santa Clara, solía dedicar tiempo en el cabaret Habana Club,

Fue bongosero en la jazz band de Periquín, trabajo también como guitarrista con el conjunto de Juvenal
Quesada, se lee en algunas paginas que por esa época, también hizo pruebas con la Orquesta Aragón ,
sin darle resultados y eligiendo a Pablo Romay, dado la diferencia entre géneros y ritmos manejados entre
ambos, en 1943 Comienza a cantar en la emisora Radio Salas y en la RHC Cadena Azul, y en 1957
Ali Bar, sustituyendo a Benny Moré, canto en la década de los  cincuenta con Cheo Belén Puig, en los
años sesentas formo parte de La Pachanga de Eduardo Davidson, a inicios de 1962 en Radio
Rebelde se abre un programa, un espacio llamado el diario de Ñico, donde el le cantaba a esos
enamorados  frustrados, el dirigía la parte de selección musical y con su inconfundible estilo logró en poco
tiempo acaparar las miradas de la gente.

A a sus 47 años de edad a Ñico lo rodea el éxito y la fama, llego tarde, pero finalmente la vida y sus
esfuerzos lo premian, sin embargo su falta de proyección, viviendo del día a día y después de haber
conocido riqueza, fama, comienza como las estrellas

a decaer a tal punto que finalmente falleció en la soledad y la pobreza, hoy pocos son los que recuerdan
la sublime voz de Ñico, de quien fuera el  rival por excelencia de Benny Moré, en programas, radio cadenas
y en contrataciones de grandes presentaciones.

El 14 de julio de 1998, falleció a los 84 años en un hospicio de Hialeah, Florida en Estados Unidos, a
causa de un paro cardíaco y con él muere la expresión del bolero y una tremendísima leyenda musical.


Temas recomendados para escuchar:
Contigo besos salvajes, Orgullo, Me robaste la vida, Trago amargo, Sabor de engaño, Boxeo de amor,
por los campos de Cuba, oye mi son, yo bailo con la mas fea, cien años, el cabaret y nosotros.


En la Vida de Cesar Concepción

En la Vida de Cesar Concepción






Cayetano Cesar Concepción Martínez, Nació el 28 de julio de 1909 en Vieques Puerto Rico, Hijo de Tomás Concepción y de Doña Margarita Martínez, provenientes de una familia muy humilde de  8 hermanos el mayor, se destacó como trompetista virtuosísimo, arreglista, compositor y director de su propia orquesta, llegó a conquistar con sus boleros y plenas, haciéndolas música de salón, hecho con el que se consagró y dio a conocer mundialmente.

A los 9 Años, aprende lo básico del toque de trompeta pero la desarrolla hasta los 13 cuando entra al grupo de amenización del teatro San Rafael  del Cayey, grupo que estaba a cargo de don Emilio Martínez, en donde con un grupo de muchachos entretenía espectadores en el intermedio de las películas.

A sus 14 años, ya era reconocido como un excelente músico,  virtuoso y de oído fino, era un joven muy popular y en la Isla del Encanto ya comenzaba a trascender su fama, formalmente fue a los 16 Años en la orquesta compañía “the Midninght Serenaders”, de Augusto Rodríguez en San Juan donde comenzaría su carrera musical.


En 1932 se sumó a la orquesta del señor Ralph Sánchez, luego que se acabara la orquesta de San Juan, allí permaneció hasta 1935, año en que se muda a Nueva York, dado que se comenzaba a gestionar los movimientos musicales hispanos y el pensaba que era lo mejor para perfeccionarse en sus dotes como músico y artista,  al llegar encontró trabajo relativamente fácil , pues se ubicó a los pocos días en la Orquesta del pianista venezolano Eddi Lebaron, quienes ya eran reconocidos por estar en labores en el cabareth “the Rainbow Room”, con ellos grabó los temas “Por corrientes va una conga”, adaptación del maestro E. Lecuona y otros temas en los que sobresalía su brillante interpretación de trompeta.

Por la misma época también fué soporte en algunos temas con el maestro Xavier Cugat y otros reconocidos artistas hispano hablantes.


En 1942 regresó a Puerto Rico contratado para trabajar en el cabaret “Jack´s Club de Santurce”, dirigido por “Fajardito”, el afamado clarinetista Armando Castro y fue en esta época donde aporto piezas famosas como “Jack jack / cutugurú” y fue precisamente este tema en el que en la voz de Juan Ramón Torres, se consagró como el primer tema original de un Boricua con una agrupación Puerto Riqueña, que logró ubicarse en el Hit Parade de 1945, cuyo hecho es histórico para los anaqueles de la música y su trayectoria trans conquistar el gusto anglosajon.

En 1947 y después de formar parte de la Orquesta de Rafale Duschesne, decide formar su propia orquesta convencido que sus dotes musicales podrían ser de mejor provecho,  siendo contratados  por el New Yorker Club, dándoles el reconocimiento de Orquesta principal alternando con la Orquesta del maestro Noro Morales, pero lo que más lo posicionó y le dio fama y renombre fue por las constantes apariciones en la emisora WAPA, en un programa producido por el Locutor Mariano Artau, con quien trabajaría en llave
en varios proyectos, para esta época entra el vocalista con el que realmente la orquesta de Cesar Concepción es reconocida aun hoy el señor Joe Valle, cantante que dio distinción y mejor sonoridad.



En 1954 fue su orquesta a quien contrataron en la apertura del canal televisivo “Telemundo”, este hecho y proyectos televisivos con Artau, lo llevaron a ser reconocidísimos y a recibir varios contratos entre los que figuraba ser la orquesta oficial amenizadora del programa “el Show del medio dia”, también fue la época en que trabajaban alternándose  en el Caribe Hilton y en el Hotel Flamboyan acompañando prestigiosos artistas de talla internacional.

El Maestro Cesar se caso dos veces, la primera enviudo y tubo 3 hijos, la segunda vez contrajo nupcias con la Señora Elvira Peña, con quien tubo otros dos hijos.

Fue en 1968 cuando cansado desintegra su afamada banda y se radicó en Nueva York, ahí permanece retirado hasta 1972 donde retomo en una nueva orquesta en su natal Puerto Rico, junto a su mejor
amigo Joe Valle,  conformando una nueva orquesta que no duro mucho, dado que el maestro falleció en
1974 en Rio Piedras Puerto Rico, tras sufrir un Infarto.

Importancia de los bloqs de descarga de salsa




Importancia de los bloqs de descarga de salsa

Por ALEX VARGAS TAURIZ
www.boricuasalsoteca.com
2011




Considero que en estos tiempos  de plena era tecnológica y globalización y en la cual podemos acceder a una herramienta importante en la vida del mundo entero, como lo es el internet,  los blogs juegan un papel importante ya que mediante este tipo de lugares podemos expresar, mostrar e incentivar a nuestros seguidores a conocer determinado punto de vista en  este caso como la música, porque es por este medio de comunicación que las personas podrán saber y analizar sobre el nivel cultural-musical de un determinado país.

Porque si nos damos cuenta poca gente puede conocer lo mucho o poco que existe o existió en cuanto a música se refiere en sus países, ya que muchas veces por falta de atención o información ignoran lo bueno que es un determinado ritmo musical, que en mi caso me enfoco a lo que le llamamos SALSA.




Quién no recuerda un pasado matancero?

Quién no recuerda un pasado matancero?




La Sonora Matancera

En mis dos décadas y un poquito mas que llevo de vida, tengo que confesar que me ha tocado admitir burlas de todo tipo por la música que yo escucho, pero hago caso omiso a esos comentarios y saco pecho porque estoy rescatando parte de nuestra cultura musical latinoamericana.

Cuenta la historia que mi grupo musical favorito nace a mediados de los años 20, en la ciudad de San Carlos y San Severino de Matanzas, en el norte de Cuba, cuando ni siquiera mi abuelita estaba en planes y que en dicha época solo se escuchaba en Colombia los ritmos populares como cumbias, bambucos, pasillos, etc.

Pues si señores, les estoy hablando de la Decana de los Conjuntos de Cuba, La Sonora Matancera, quien ha sido el conjunto musical mas famoso de esta isla y considerada por el libro Guiness Records como la banda con mas tiempo de actividad ininterrumpida (77 años) y además de ello ha tenido un sinnúmero de canciones, integrantes y reconocimientos a nivel mundial.

Para mí, ha sido maravilloso explorar toda esta historia de la Matancera y recopilar alrededor de unos 400 temas musicales de los más de mil que grabaron los mejores expositores de la melodía Latinoamericana con la Sonora, pero se que es simplemente el comienzo de un estilo de vida que han adoptado grandes coleccionistas e historiadores, como por ejemplo los integrantes de la Corporación Club Sonora Matancera de Antioquia.

En la época contemporánea, son muy pocos los que se atreven, en la radio, a rescatar la melodía de la Sonora, tanto por el aspecto comercial, como de los nuevos ritmos que se han apoderado de la juventud. Doy crédito a una emisora muy popular en Bogotá que le dedica una hora los sábados, pero por gusto del dueño de dicha emisora y una estación radial en Medellín que tiene un espacio diario dedicado a la Matancera.

En conclusión, pienso que es importante conocer las raíces de esta música y este estilo de vida a los que nos hacemos llamar “salsomanos”.

Doy especial agradecimiento a Papá Dios, por hacer todo esto posible; a mi viejo, don Daniel, quien fue el pionero en mi gusto musical, y por hacer posible que pueda yo compartir mis pocos conocimientos de la Sonora Matancera.

Si alguno quisiera compartir conocimientos acerca de esta pasión llamada Sonora Matancera no dude en contactarme.

Por Sergio "checho" Navas
 


Sobre el origen del término "Salsa"

Sobre el origen del término SALSA





Sobre el origen del termino "Salsa" hay mil teorías, aunque ninguna probada como absolutamente cierta.
La más aceptada data de 1933, cuando Ignacio Piñeiro utilizara por primera vez el término, en un tema del son cubano titulado «Échale Salsita» .


Pero no es sino hasta los años 60´s cuando se diera el "boom" terminológico de la palabra "salsa" como
definición de un género musical, por la colaboración de la famosa orquesta Fania All-Stars dirigida por el
dominicano Johnny Pacheco quien junto al desaparecido abogado Jerry Masucci fundarían el importante sello salsero Fania Records.




Ignacio Piñeiro


«Salsa» significa ‘aderezo’ en español, popularmente se ha adoptado como una palabra asociada metafóricamente con el sabor, la alegría y la fuerza de la vida. Musicalmente se le identifica con una
gran colección de subgéneros y ritmos fundamentalmente cubanos, adoptando matices y acentos distintos en diversas partes del mundo de habla hispana.

El término se ha usado por inmigrantes dominicanos y puertorriqueños en Nueva York para designar el
swing.

Cheo Marquetti 

A mediados de los años 40's el cubano Cheo Marquetti emigra a México. De regreso en Cuba, con
influencia de las salsas picantes de comida, le da de nombre a su agrupación Conjunto los Salseros, con quienes grabó un par de discos para Disqueras Panart y Egrem.

En 1957 viaja a Venezuela y se empieza a designar salseros a intérpretes de música sonera.

En Puerto Rico se insiste que este tema “Salsa y Control” de Los Hermanos Lebrón, fue el primero que incluyó en la carátula de un disco la palabra Salsa.

Y los venezolanos dicen que fue mucho antes, en Venezuela, donde la palabra Salsa fue utilizada como tal en un disco y se recuerda el “Llegó la Salsa” de Federico y su Combo.


Phidias Danilo Escalona con Al Santiago y CucoValoy

En todo caso, en Venezuela estaba Phidias Danilo Escalona con  su “Hora de la salsa y el sabor” y en una entrevista con Richie Ray & Bobby Cruz soltó la palabra refiriendose a la unión rítmica como expresión musical de ellos.





Sobre él y este caso específico: 



 Phidias Danilo Escalona

Antes de 1968 el término “salsa” acuñado como el término de aglomeración de ritmos no existía, a cada ritmo le trascendía su nombre básico ejemplo: el rumbón, la guajira, el son montuno, el son cubano, las guarachas, los guaguancós, el bolero, el chá chá chá, los mambos, etc.

Este nombre se lo disputan mucho, siendo el más ajustado a la realidad el apodo de “el padre de la salsa” al periodista venezolano Phidias Danilo Escalona. Escalona, quien dirigía un programa de radio llamado “La hora de la salsa”, patrocinado por la empresa “Pampero”, productora de varias salsas para las comidas en Venezuela, en una entrevista en Caracas le preguntó a Roberto Cruz Feliciano, más conocido como Bobby Cruz : “qué clase de música tocan Ustedes porque no es mambo, ni es guaracha, ni pachanga?”.

Entonces Bobby Cruz respondió que era como el Ketchup, la salsa de tomate que se le echan a las hamburguesas. Entonces Escalona exclamó “¡O sea que Ustedes tocan salsa!”. Allí quedó bautizado el nombre. A partir de ese instante el término se popularizó en todo el mundo. Ese mismo año Richie Ray y Bobby Cruz habían grabado el álbum “Los Durísimos”, pero aún no había salido al mercado.




Ellos le sugirieron al dueño de la compañía “Alegre Records” que le cambiara el nombre por “Salsa y control”, pero éste les dijo que las carátulas ya estaban impresas y no se podía hacer nada. Sin embargo, la compañía pudo poner en otras carátulas en la parte de abajo “Salsa y Control” con el nombre arriba de los “Durísimos”. Fue la primera vez que se usó el nombre “salsa” en la carátula de un disco; y fueron ellos los padres de la salsa,  Los segundos en usar ese Nombre fueron los Hermanos Lebrón, sin embargo ya hace tiempo machito y el  bárbaro del ritmo el señor Benny More gritaban en sus composiciones “SALSA”.







No olvides hacer tu aporte voluntario para ayudas y mantenimiento del sitio

Saludo Yuri Buenaventura

Saludo José Aguirre

Agreganos somos @lasalsoteka