Mostrando entradas con la etiqueta Colombia al Parque. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Colombia al Parque. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de julio de 2025

19 Y 20 de Julio llega Colombia al parque 2025

 




19 y20 de Julio llega Colombia al parque 2025

18 agrupaciones como Tonada, Perotá Chingó y la Estudiantina Cundinamarca también formarán parte de este festival, Puerto Candelaria, Buika y Los Hermanos Aicardi harán parte del cartel de Colombia al Parque 2025.

En la edición número 23 del Festival Colombia al Parque, que tendrá lugar este 19 y 20 de julio en el Parque de los Novios, el Instituto Distrital de las Artes - Idartes reunirá en un solo escenario a agrupaciones nacionales, distritales e internacionales que han construido caminos significativos en la música y las expresiones culturales de América Latina. 


“Colombia al Parque es un espacio para la visibilización, circulación y fortalecimiento de las músicas tradicionales y populares del país, tanto en sus vertientes consolidadas con el tiempo, como en sus manifestaciones más contemporáneas. Así mismo, este escenario propicia el encuentro con prácticas musicales que, en el plano internacional, contribuyen de forma significativa en las búsquedas a partir de tradiciones que han servido como fuertes vínculos identitarios”, señala María Claudia Parias, directora de Idartes.


La programación de esta edición incluye propuestas nacionales de Medellín, Barranquilla, Nariño, Cundinamarca e internacionales de Argentina y España, que dialogan con las raíces, las memorias colectivas y los cruces contemporáneos entre géneros.


Desde Medellín, llega Puerto Candelaria que celebrará 25 años de trayectoria artística con un espectáculo que condensa sus momentos clave en la música nacional. La agrupación ha recorrido distintos lenguajes sonoros y se ha posicionado como referente de la industria musical independiente. 


Desde Los Montes de María y el Urabá antioqueño, Tonada presentará un repertorio de bullerengue tradicional consolidado desde 2014 como parte del resurgimiento de este género en la escena nacional. 


Los Hermanos Aicardi, agrupación conformada por los hijos del cantante Rodolfo Aicardi, llegan también a este festival para continuar con el legado musical y cultural de uno de los referentes populares del país. Por su parte, la Estudiantina Cundinamarca, creada en 2025 bajo la dirección de Carlos Augusto Guzmán Torres, se presentará con un ensamble conformado por jóvenes formados en cuerdas pulsadas y música tradicional.


La programación internacional contará con la participación del proyecto argentino Perotá Chingó, integrado por Lola Aguirre y Julia Ortiz, que desde 2011 ha construido un repertorio acústico que conecta con audiencias diversas de Latinoamérica. 


También estará presente la artista Buika, nacida en Palma de Mallorca, con una propuesta sonora que transita por el flamenco, el jazz, el soul, el reggae y otros géneros de la diáspora africana y latinoamericana.


El talento bogotano estará representado con las ocho agrupaciones distritales ganadoras de la Beca Festival Colombia al Parque 2025. Ellos son Pedro Bombo, agrupación de música andina-latinoamericana con amplia trayectoria en festivales nacionales e internacionales; La Perla, trío vocal-percutivo que mezcla los sonidos del Caribe con ritmos urbanos y líricas de resistencia; y Nicoyembe, referente afrocolombiano que lleva en su propuesta la riqueza sonora de las dos costas del país.


También se presentarán Danza Colibrí, dúo acústico que conjuga tradiciones sonoras con una estética global; La Rueda, agrupación pionera en la revitalización del bullerengue en Bogotá; e Identidad Pacífica, colectivo integrado por artistas migrantes del litoral Pacífico que promueve los ritmos tradicionales de su región.


Fotografías componente académico

A ellos se suman Embera Koede, exponente contemporáneo de la música indígena desde la comunidad embera en Bogotá, y Cotopla Boyz, reconocidos por su fusión de cumbia tradicional con sonidos futuristas y una estética vibrante y provocadora.


De esta manera, la selección de los artistas invitados nacionales e internacionales a Colombia al Parque 2025 se fundamentó en cuatro ejes principales: trayectoria, innovación, impacto cultural y el reconocimiento a la diversidad de audiencias que caracterizan el festival. Se privilegiaron agrupaciones con reconocimiento nacional e internacional que representan legados musicales, así como proyectos que trascienden lo sonoro para convertirse en símbolos de identidad y transformación social.


“La programación de esta edición se destaca por el protagonismo femenino, con artistas que desafían géneros y fronteras con sus voces poderosas, sus composiciones audaces y las creativas interpretaciones que hacen de sus tradiciones. Mujeres que, desde lo étnico, lo rural o lo urbano, tejen un discurso de resistencia y celebración con su música, reafirmando su papel central en el desarrollo de las escenas musicales de Iberoamérica”, señala Giovanna Chamorro, curadora del festival. 


Artistas de Nariño, departamento invitado

Colombia al Parque 2025 se enriquece con la participación especial del departamento de Nariño, gracias a una alianza con la Dirección Administrativa de Cultura Departamental. Ubicado en el suroccidente del país, en la frontera con Ecuador, este es un territorio donde convergen la llanura del Pacífico, la región Andina y la vertiente Amazónica. En esta diversidad geográfica se ha forjado una riqueza cultural y musical excepcional, como lo demuestran los artistas nariñenses que hoy brillan en los escenarios más importantes del país y el mundo.


En esta edición, el festival será testigo del talento de seis propuestas que provienen de esa zona del país. Una de ellas es la agrupación musical del Pacífico Patacoré, que articula en sus sonidos saberes tradicionales del Pacífico con innovaciones contemporáneas; la agrupación de música campesina Los Hermanos Genoy, cuya propuesta destaca la tradición musical nariñense; el grupo Encuentro Trío, que presentará diversos repertorios que abarcan desde boleros y baladas hasta música tradicional. 


Además, la programación también incluye selectores musicales encargados de diseñar una experiencia para transitar por las herencias sonoras de Nariño, ellos son: Mopadub y Juan No Fear


Finalmente, con la agrupación Raíz - Afropacífico, el departamento incluye una franja dedicada a la danza urbana y expresiones juveniles que muestran la vitalidad y diversidad de las nuevas generaciones.


Como es habitual, el festival contará con una franja académica que promueve el diálogo y la reflexión en torno a las músicas tradicionales, así como una Zona de Arte y Emprendimiento en la que el público podrá disfrutar de artesanías, productos locales y gastronomía típica. 


El sábado 19 estará dedicado al baile y la fiesta, mientras que el domingo 20 incluirá una franja infantil con la presentación de la agrupación Sonómadas y su obra El Cocinajero. 




Fotografías componente académico

Un festival que promueve la confianza ciudadana 

Colombia al Parque continúa consolidándose como un espacio de circulación y visibilización de las músicas tradicionales, populares y de fusión. Este festival permite que públicos diversos escuchen en un mismo lugar las expresiones culturales de distintas regiones del país, promoviendo el reconocimiento y la valoración de la diversidad musical. 


De acuerdo con el Informe de percepción y satisfacción de asistentes del Festival Colombia al Parque 2024, desarrollado por el Observatorio de Cultura Ciudadana, 85,2% de los asistentes consideró que el festival contribuye a la confianza ciudadana y la convivencia pacífica. Asimismo, 71% lo reconoce como un espacio de encuentro en el espacio público.


En términos de impacto turístico, según este observatorio, el evento atrajo en su pasada edición a 8,1% de asistentes provenientes de otras ciudades y a 4,5% de visitantes internacionales. De quienes llegaron desde fuera de Bogotá, 23,3% lo hizo motivado por la asistencia a esta fiesta musical. Durante su estadía, las principales actividades realizadas fueron recorridos urbanos (32%), oferta gastronómica (26,7%) y compras (17,5%). De ellos, 20% se hospedó en hoteles, mientras que 12,9% lo hizo mediante plataformas digitales. “Estos datos reflejan que Colombia al Parque aporta a la dinamización cultural y turística de la ciudad”, señala el informe.


Fuente: IDARTES




jueves, 22 de agosto de 2024

Llega Colombia al Parque 2024

 


Llega Colombia al Parque 2024

En esta edición, el Festival tendrá tres artistas internacionales, ocho distritales y seis nacionales.





El 24 y 25 de agosto se llevará a cabo el Festival Colombia al Parque, que tendrá lugar en el Parque de los Novios y contará con la presencia de seis agrupaciones nacionales: Herencia de Timbiquí, provenientes de Timbiquí, Gaiteros de Pueblo Santo, de Barranquilla; Sol Nacer, del Cauca; Semblanzas del Río Guapí, de Guapí; Zaider, de Cartagena y el invitado especial será la Filarmónica de Música Colombiana, que estará bajo la dirección de maestro, Jorge Andrés Arbeláez Rendón.


También participarán ocho agrupaciones distritales, seleccionadas por medio de la Beca Festival Colombia al Parque, que  tenía como propósito elegir las propuestas musicales locales que harían parte de la programación artística del evento y con esto visibilizar y posicionar su talento ante la ciudadanía. 


Los invitados internacionales serán la Billos Caracas Boys, legendaria orquesta venezolana que ha sido un referente de la música tropical y que ha deleitado a varias  generaciones con su estilo que mezcla  merengue, cumbia y bolero. 


Desde México llega Lila Downs, famosa por fusionar diversos géneros musicales con letras que  tienen un alto contenido social. La cantante y compositora chilena, Pascuala Ilabaca, quien mezcla música tradicional con la contemporánea, también es invitada en el Festival.


FUENTE IDARTES


miércoles, 21 de agosto de 2024

Colombia al Parque 2024: cartel de artistas y programación

 

Colombia al Parque 2024: cartel de artistas y programación




El Festival Colombia al Parque 2024 destacará los ritmos del Pacífico y el Magdalena, en una celebración cultural única en Bogotá. Este evento se llevará a cabo los días 24 y 25 de agosto en el Parque de los Novios, donde seis artistas nacionales, tres internacionales y ocho agrupaciones locales se presentarán.


Los ríos son las arterias culturales de Colombia, transportando historias y sonidos que forman parte de la identidad nacional. Este año, bajo el concepto "Cuando el río suena", Colombia al Parque rendirá homenaje a estos afluentes y sus contribuciones a la música y la cultura del país.


Según María Claudia Parias, directora del Instituto Distrital de las Artes (Idartes): "Colombia al Parque es una fiesta que celebra la diversidad cultural de nuestro país, generando encuentros entre diferentes regiones y promoviendo la música local y nacional".


Artistas y horarios


El festival comenzará a las 12:00 p.m. y se extenderá hasta las 9:45 p.m. el sábado, y hasta las 8:45 p.m. el domingo. Entre los artistas nacionales destacados están Herencia de Timbiquí, Gaiteros de Pueblo Santo, y la Filarmónica de Música Colombiana. Las agrupaciones distritales seleccionadas a través de la Beca Festival Colombia al Parque también tendrán un espacio en la programación.


Los invitados internacionales incluyen a Billos Caracas Boys de Venezuela, Lila Downs de México, y Pascuala Ilabaca de Chile, quienes aportarán sus estilos únicos al festival.


Además, el evento contará con un espacio alterno de música con DJs, una zona gastronómica con los mejores platos tradicionales de Colombia, y una Zona de Arte y Emprendimiento donde los asistentes podrán apoyar a emprendedores locales.


El festival también ofrecerá una franja académica con talleres y conversatorios, destacando la participación del maestro Jorge Velosa, quien presentará su libro "Historiando mi cantar" el 22 de agosto en el Centro Cultural Gabriel García Márquez.


Programación de Colombia al Parque 2024


Sábado 24 de agosto:


1:00 p.m. - Agrupación Llamarada (Agrupación Distrital)
1:50 p.m. - Macuira (Agrupación Distrital)
2:40 p.m. - Misak - Sol Nacer (Silvia, Cauca)
3:40 p.m. - Absalón y Afropacífico (Agrupación Distrital)
4:30 p.m. - Billo’s Caracas Boys (Venezuela)
5:45 p.m. - El Turco Perro (Agrupación Distrital)
6:35 p.m. - Zaider (Cartagena)
7:40 p.m. - Ukamau Colombia (Distrital)
8:30 p.m. - Herencia de Timbiquí (Timbiquí)


Domingo 25 de agosto

 

12:40 p.m. - Guaita (Agrupación Distrital)
1:30 p.m. - Los Vitocos (Agrupación Distrital)
2:20 p.m. - Filarmónica de Música Colombiana (Invitado Especial)
3:10 p.m. - Pascuala Ilabaca & Fauna (Chile)
4:25 p.m. - Gaiteros de Pueblo Santo (Barranquilla)
5:30 p.m. - Bituin (Agrupación Distrital)
6:20 p.m. - Semblanzas del Río Guapi (Guapi)
7:25 p.m. - Lila Downs (México)




FUENTE OFICINA DE culturarecreacionydeporte


sábado, 12 de febrero de 2022

Con Colombia al Parque 20 años, vuelven los Festivales al Parque en 2022

 Con Colombia al Parque 20 años, vuelven los Festivales al Parque en 2022 

Bogotá, Febrero 12 de 2022.

La Alcaldía Mayor de Bogotá y el Instituto Distrital de las Artes - Idartes anuncian el regreso de los Festivales al Parque renovados, con actividades descentralizadas y mayor diversidad en su oferta artística y de bienestar para la ciudadanía. - El primer festival será Colombia al Parque 20 años, que abre el año del regreso de los grandes festivales en parques de Bogotá, del 24 al 27 de febrero, con un abrebocas que pone a Bogotá como escenario, con una serie de conciertos desde el 16 de febrero en Las Cigarras Librería, Tertulia Librería Café, el Cerro de Monserrate, la Terminal de Transportes Salitre, la Plaza de Paloquemao y la bahìa del Teatro Jorge Eliécer Gaitán. 

Colombia al Parque 20 años trae un día más de programación y entre sus actividades especiales están la celebración de los 20 años de la carrera artística de Marta Gómez y una sesión de escucha al aire libre del nuevo álbum del puertorriqueño Draco Rosa, Sound Healing 1:11, acompañada por ejercicios de yoga; además de la participación de un artista trans por primera vez en la historia del festival, La Bruja de Texcoco de México. 

Los invitados nacionales son Marta Gómez, Mabiland, Dawer x Damper, Ecstatic Dance, Mitú, Velandia y la Tigra y Yeison Landero, el heredero de la cumbia; y los internacionales Draco Rosa, Los Mirlos y el Grupo Alturas de Perú, Mula de República Dominicana, Muerdo de España y La Bruja de Texcoco de México, de donde también viajará la legendaria Orquesta de Pérez Prado, que traerá a Rubén Albarrán como cantante invitado. 

La Alcaldía Mayor de Bogotá y el Instituto Distrital de las Artes - Idartes anuncian que en 2022 vuelven recargados los Festivales al Parque, luego de una ausencia por dos años. 

Rock al Parque, Salsa al Parque, Jazz al Parque, Hip Hop al Parque y Colombia al Parque volverán a ser el centro de la movida musical de la capital y darán la oportunidad a la ciudadanía de disfrutar de la música en vivo no solamente en los parques, sino en diferentes sitios que ponen a Bogotá como escenario. 

Este regreso de los festivales más queridos por el público de la ciudad empezará con el vigésimo aniversario de Colombia al Parque, que se realizará del 24 al 27 de febrero, que trae consigo varias novedades. Por primera vez, se añade un cuarto día a su programación, con más de 30 artistas que circularán por diferentes escenarios como el Teatro Jorge Eliécer Gaitán, el Teatro Al Aire libre La Media Torta y el Parque El Lago (Parque de los Novios), su tradicional espacio. 

Será la edición con mayor participación de artistas distritales ganadores de convocatorias, para un total de 19, que duplican los participantes locales de años anteriores y añaden un día más a la programación. “Esto mejora la oferta para el público y trae más oportunidades de circulación para los artistas. Es importante destacar que esta edición de Colombia al Parque tiene más del 50% de programación a cargo de artistas mujeres, así como artistas de la comunidad LGBTI y artistas trans”, dice Catalina Valencia, directora de Idartes, quien explica cómo el festival ha venido poco a poco ampliando su espectro y convirtiéndose en un punto de encuentro para las músicas del mundo, además de ser el espacio de reunión de las músicas autóctonas y las propuestas sonoras actuales de Colombia. Es así como este año, además de artistas invitados nacionales como Mabiland, Dawer x Damper, Mitú, Velandia y la Tigra, Yeison Landero, el heredero de la cumbia, y Ecstatic Dance, que guiará una sesión de baile para la liberación mental, física y emocional, Colombia al Parque tendrá varias agrupaciones extranjeras. 

Los Mirlos y el Grupo Alturas de Perú, Mula de República Dominicana, Muerdo de España y La Bruja de Texcoco de México y la legendaria Orquesta de Pérez Prado, el Rey del Mambo, que traerá a Rubén Albarrán como cantante invitado, se encargarán de la diversa muestra internacional. Uno de los platos fuertes de Colombia al Parque, 20 años es la gala de apertura el jueves 24 de febrero, con la celebración de los 20 años de la carrera y canción de Marta Gómez, a quien le antecederán las artistas Astrid Carolina, María Vanedi, el Grupo Mayelé y el Ensamble Macondo, tres grupos ganadores de la convocatoria distrital de Idartes para este festival, intérpretes de distintos estilos musicales. 

Otro de los shows especiales es el de celebración de los 15 años del álbum Once Rasqas (2007) de Velandia y la Tigra, en el cual un grupo de artistas distritales que integran voces, vientos, percusiones e instrumentos eléctricos y electrónicos reinterpretarán las once canciones del disco, en un esquema en el que la improvisación tendrá un papel relevante. Por primera vez se incluirá en la programación el Teatro al Aire libre La Media Torta, donde los nuevos sonidos distritales ofrecerán una tarde entre músicas llaneras, tropicales y de la montaña, acompañados del Grupo Alturas de Perú, con más de 40 años de tradición y con el cierre a cargo del dúo de electrónica de la selva Mitú. 

Desde el mediodía del viernes 25 de febrero, allí se presentarán los grupos locales Tr3s en uno, Grupo Carranguero Los Parientes, Danza Colibrí, la Agrupación Guarura, Rizomagic y La Sonora Mazurén. 

El fin de semana del 26 y el 27 de febrero, Colombia al Parque 20 años abrirá con una sesión de escucha muy especial, acompañada por ejercicios de Kundalini Yoga. El puertorriqueño Draco Rosa visitará el Parque El Lago (Parque de los Novios) para contar su experiencia con su más reciente álbum Sound Healing 1:11, que combina música ambiental con cantos místicos y atmosféricos instrumentales, que pulsan con energía positiva y proponen una visión esperanzadora de la condición humana y su capacidad para encontrar entendimiento. 

“Si algo nos mostró esta pandemia es la importancia del arte para la salud mental y por eso abrimos la puerta a aquellas expresiones sensibles que profundizan en este tema, por eso nos complace contar con la presencia de Draco Rosa, uno de los artistas latinoamericanos más importantes, que está utilizando la música para la sanación”, explica Valencia sobre esta actividad, a la que sigue una sesión de baile del grupo colombiano Estatic Dance, que propone la danza como medicina. 

A esta sesión dedicada a la salud mental, la seguirán las jornadas de conciertos con invitados nacionales, internacionales y los grupos distritales que interpretarán sus creaciones musicales el sábado y domingo son Café Camará, Nuevo Joropo, Aluvión, Golpe Cruzao, Sentir Colombiano, Phonoclorica, Indus, Folkloreta y Los Pangubres.

Como abrebocas a Colombia al Parque 20 años, entre el 16 y el 20 de febrero se inaugura la iniciativa Bogotá como escenario, que llevará conciertos y actividades culturales a espacios no convencionales y será protagonista en el marco de los Festivales al Parque. Para esta edición, el llanero Raúl Numerao y una muestra de danza estarán el 17 de febrero en la Terminal de Transporte, las percusiones caribeñas de Palo Alto Son y Ghetto Kumbé el 19 de febrero en el Cerro de Monserrate y los Carrangakids en la Plaza de Paloquemao el domingo 20, acompañados también por Numerao. 

También harán parte de Colombia al Parque 20 años dos Pequeños Conciertos que se harán en librerías, para dar continuidad a esta exitosa serie de recitales impulsados por la Gerencia de Literatura desde 2021. 

El miércoles 16 de febrero, María Mulata estará en Tertulia Café y el viernes 18 María Mulata en Las Cigarras Librería, un concierto antecedido por un panel cuyo tema serán los roles y legados de las mujeres en 20 años de este festival. 

Con Colombia al Parque, vuelve el Gaitán al Aire en la bahía del Teatro Jorge Eliécer Gaitán el 16 de febrero con la música de Absalón Sinisterra, y también se une el Teatro Colón el sábado 26 de febrero con un diálogo sobre el desarrollo del formato del conjunto de bandola, tiple y guitarra, desde 1920 hasta 2022, titulado Centenario del trío típico andino: análisis histórico e interpretativo del formato. 

El festival también tendrá una fiesta de cierre, con Pinchepinchadiscos de Rubén Albarrán en Casa del Rey, el 26 de febrero. La entrada a todos los eventos de Colombia al Parque 20 años es libre para los ciudadanos y ciudadanas y toda la programación se puede consultar en www.colombiaalparque.gov.co

Saludo Yuri Buenaventura

Saludo José Aguirre

Agreganos somos @lasalsoteka