Mostrando entradas con la etiqueta Medearte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medearte. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de junio de 2024

Gran concierto con cuatro orquestas NY SALSA OLD SCHOOL en MEDELLÍN

 

Gran concierto con cuatro orquestas

NY SALSA OLD SCHOOL en MEDELLÍN



 

·         Cuatro grupos en un mismo escenario: Narvaez, Tipica 73, Spanish Harlem Orchestra y Son del 92

·         Recordando la época  dorada de la Salsa en New York

·         Sábado 15 de junio en el Gran Salón de Plaza Mayor, 7:00 pm

  

Con todo el sabor de la vieja escuela de New York, se realizará un concierto histórico en Medellín. Las orquestas Narvaez, Spanish Harlem Orquesta, La Tipica 73 y Son de la 92, nos traerán los sonidos de la Salsa clásica y de barrio. 

Las historias de la calle, del barrio, de la gallada, de la Medellín que nos tocó, cantadas por alguien que pareciera estar cambiando de voz, letras de sensaciones que solo quienes lo vivimos sabemos qué es, el acecho de la muerte, la ausencia del amigo, el desasosiego o la imperiosa necesidad de bailar porque sí, porque hay que sobrevivir que es vivir dos veces a la vez;  enfatizadas con golpes de estertores del trombón, como si fuese una película de buenos y malos, o de muchachitos descontrolados. Esa es la música de La Narvaez, un viaje a nuestros mejores y peores días. Somos sobrevivientes y hay que celebrar.

La Tipica 73, una agrupación revolucionaria para la época, nos trae los sonidos fuertes y sus estilizados arreglos, siguen celebrando sus 50 años de su fundación. La Spanish Harlem Orchestra, con 24 años de formación, es una orquesta con músicos de primer nivel que nos hará recordar la época dorada del Palladium en New York, arreglos exquisitos para el melómano exigente. Por Medellín estará Son de la 92, con un repertorio de Salsa con mucha descarga, para encender al exigente público desde el primer momento de la noche.

 

LA NARVAEZ




 


Originaria de Bushuwick Brooklyn, es una banda que personificó el sonido de la Salsa Neoyorquina de los años 70’s, su música se caracterizó por el toque pesado de los trombones y canciones originales. La banda dirigida por Dewell Narvaez con Armando Vásquez como voz original. Su primer álbum titulado “Reincarnation” fue lanzado por el sello Tico en 1975 y luego por Fania. Hoy “ Reicanantion” es una rara joya de vinilo considerada por muchos una pieza de colección y culto.

La orquesta estuvo por muchos años sin producir un nuevo álbum y sin actividad en el ambiente Salsero. En el 2013, la agrupación es revivida por su director Dewell Narvaez y graba el disco 65 Th Infanteria”, con nueve canciones de ritmo bravo como "El Otoño", "Vamos a Gozar", "Seguiré Cantando", "Bruja Maricua" y "65 Infantería". Se puede decir que la ciudad donde más aceptación y cariño tiene La Narvaez es Medellín, en los años 80’s la emisora Latina Stereo logró pegar casi todos los temas de su primera producción.

 

 

TIPICA 73


 


 


 

Por: Jpikete

 

La Tipica 73, fue una popular, sino la más famosa, banda de salsa de Nueva York que surge a raíz de un grupo de músicos liderados por Johnny “Dandy” Rodríguez que se reunían los lunes en un restaurante local para hacer descargas, esto tuvo un gran éxito y fueron muchos los músicos que llegaban a las descargas y terminaron tocando varios días a la semana lo que llevó a conformar una banda con músicos de planta y fue así como en 1973 nace Tipica 73 conformada por cinco músicos de la banda de Ray Barretto, dos de Larry Harlow, Leopoldo Pineda y Sonny Bravo este último uno de los fundadores. En sus inicios se conformó de la siguiente manera:

Johnny Rodríguez: bongo

Orestes Vilató: timbales

Dave Pérez: bajo

Sonny Bravo: piano

Rene López: trompeta

Joseph Manozzi: trompeta

Leopoldo Pineda: trombón

Adalberto Santiago: vocalista

Más adelante se les une Nelson González, pero fue en 1976 donde el grupo sufre grandes cambios, varios de los que inician en la banda se retiran y son reemplazados, esto hace que por Tipica 73 pasen músicos que más adelante serían famosos como solistas entre ellos el vocalista José "El Canario" Alberto y el violinista Alfredo de la Fe.

El estilo experimental fue lo que caracterizó a Tipica 73, después de combinar el estilo de conjunto de percusión (congas, timbales, bongos y) con una sección de vientos de la banda se convirtió en una de las más grandes estrellas del movimiento de la salsa en los EE.UU.

Su primer trabajo se tituló Tipica 73 lanzado ese mismo año y de ahí en adelante cada año lanzan; Tipica 73 OrchestraLa CandelaRumba calienteLos dos lados de la TipicaSalsa encendida. En 1979 deciden realizar un viaje a Cuba para llevar a cabo el proyecto Intercambio Cultural en el que participaron reconocidos músicos cubanos como "Tata" Guines, Richard Egues, Félix Chappotín, José Luis “Changuito” Quintana entre otros. Esta decisión trajo consecuencias a la banda por el rechazo que produjo entre empresarios y medios de comunicación este viaje, reduciéndose considerablemente sus presentaciones y teniendo esto efecto en sus seguidores. En 1980 realizan Charangueando con la Tipica e Into the 80’s en 1981.

En 1983 la banda se disuelve, pero se han seguido reuniendo ofreciendo conciertos en diferentes partes del mundo.

 

 

SPANISH HARLEM ORCHESTRA

 

 


 

 

La Spanish Harlem Orchestra, es una banda que ha logrado, desde el año 2002, rescatar el sonido clásico de la salsa de los 70’s con arreglos contemporáneos. El director de esta banda, que cuenta con 13 músicos, es Óscar Hernández, pianista, arreglista y productor que lleva trabajando con la música latina más de cuatro décadas.  Hernández, fue el director del grupo Los Seis del Solar con Rubén Blades.

La orquesta cuenta con ocho  producciones: Un Gran Día en el Barrio (2002) nominada al Grammy; Across  110 Th St galardonada con un Grammy en el 2004, United we Swing del 2007, Viva La Tradición del 2010, Anniversary 2018, La Media Vuelta, The Latin Jazz Project 2020 y su más reciente trabajo Imágenes Latinas.

"Nuestro estilo de música es el sonido original de Nueva York, de la vieja escuela o la llamada salsa dura que interpretaron en su tiempo nuestros pioneros," dice Hernández. "Ese sonido se ha perdido y queremos mantenerlo vivo para educar a las nuevas generaciones (y aficionados en general de esta música) en lo que  son las verdaderas raíces musicales de nuestra cultura.” Agrega Hernández, "Hemos traído de nuevo la esencia de lo que hace esta música grande y mantiene vivo el espíritu de la Salsa, ya sea en nuestras grabaciones o en nuestras presentaciones alrededor del mundo”.

Soy del Bronx," concluye Oscar Hernández, “pero si usted es latino en Nueva York, de alguna manera siempre estará conectado con Spanish Harlem, es un lugar donde muchas cosas han pasado. Para mí es como un microcosmos del Nueva York Latino. Y como comunidad, es una importante tela con la que se fabrica la ciudad y nosotros estamos obligados y comprometidos a compartir y difundir el poder de la música”.

 

SON DE LA 92


 


 

Iniciando el 2021, dos amigos en búsqueda del estudio de la Salsa, acuden al llamado de un taller de percusión que comenzaría el músico local Camilo Barrera. Allí comienza el ensamble académico y empiezan a llegar más conocidos  interesados en la magia de los cueros y el sabor. Con el pasar del tiempo se forja una gran amistad y complicidad en este arte.

Luego de culminar dichos talleres surge la idea de consolidar Son de la 92 un proyecto de amigos y músicos, con el cual, desean expresar y contagiar de sabor con el género que tanto les apasiona.

La cita es el próximo sábado 15 de junio a partir de las 7:00 pm en el Gran Salón de Plaza  Mayor de Medellín, para apreciar y bailar con los sonidos de la Salsa tradicional. Informes en Ticket Express.

Una producción de Medearte y John Jiménez.

 

 Fuente: 

Juan Fernando Trujillo B.

Comunicaciones Medearte

martes, 22 de marzo de 2022

La Orquesta Aragón, La Broadway, Orquesta Típica Novel y Guateque Project en un mismo escenario en Medellín






La Orquesta Aragón, La Broadway, Orquesta Típica Novel y Guateque Project en un mismo escenario sábado 23 de abril en el Gran Salón de Plaza Mayor de Medellín, a partir de las 8:00 p.m.



Medarte y John Jiménez, tienen el placer de presentar una gran Fiesta Cubana con tres charangas de gran trayectoria y la participación de un grupo de salsa de Medellín. En un mismo escenario estarán la Orquesta Aragón de Cuba, y por New York las charangas La Broadway y La Orquesta Típica Novel, por Medellín nos acompañará la orquesta de salsa Guateque Project.

Una noche llena de violines, flautas, percusión para el goce de los asistentes. Durante más de cinco horas de concierto los asistentes se podrán deleitar con temas clásicos de cada agrupación. De la Aragón podremos escuchar Quiéreme siempre, Aprende Muchacho Bodeguero; de la Orquesta Típica Novel los clásicos Salud, dinero y amor, No me regañes y Guarapo; De la Broadway Isla del Encanto, Arrepiéntete, Guajira del Amor y de Guateque Project temas como Bari Bari, Color y El Gato con Corbata.

 

ORQUESTA ARAGÓN

 La orquesta Aragón nació el 30 de septiembre de 1939 en Cienfuegos, Cuba, bajo la dirección del contrabajista Oreste Aragón Cantero. El violinista Rafael Lay Apezteuia, quien ingresara al colectivo en 1940 con trece años de edad, fue capaz de asumir el liderazgo en 1948 tras la enfermedad de su director fundador. Con el Chachacha, Danzón, Son y otros géneros cubanos, la orquesta logró insertarse en las principales emisoras de la época, ganando muy rápidamente una popularidad inquebrantable.

Durante el período que se reconoce como su época dorada- décadas del 1960 y 1970-Lay logró robustecer un verdadero equipo que se conformaba por el flautista Richard Egües, las voces de Pepe Olmo y Felo Bacallao y todas las estrellas que hicieron resaltar a la orquesta en esa época. La muerte de Rafael Lay en en 1982 conmocionó los cimientos de la agrupación y en dos años se sucedieron en la dirección Richard Egües y Rafael Lay Bravo quien continúa al frente de la charanga. Para finales del siglo XX y ya en el siglo XXI, una segunda y tercera generación de la madre de las charangas cubanas continúa imponiendo su sello por diversos escenarios del mundo como el Carnegie Hall, Olympia de París, Lincoln Center.

La discografía de la agrupación supera las 100 grabaciones y goza con el privilegio de pertenecer al Hall de la Fama de la Música Latina en New York (1999) y Las Vegas (2012). La UNESCO en el año 2005 le otorgó la Medalla Pablo Picasso. Entro otros reconocimientos podemos plasmar las dos nominaciones a los Grammy Awards en los años 2001 y 2002 con el álbum “Icono” y 2021 con el cd “Chachachá: Homenaje a lo tradicional”  en colaboración con Issac Delgado y Alain Pérez, resultado ganadores en ambas ediciones del Latin Grammy. Con más de ocho décadas de haber sido fundada, la orquesta mantiene un activo trabajo y busca preservar su sello, incorporando a la par, nuevos ingredientes acorde a los tiempos.


 

ORQUESTA BROADWAY (Estados Unidos)

La Orquesta Broadway es una agrupación estilo charanga fundada en 1962 por el flautista Eddy Zervigón y sus hermanos Kelvin (piano) y Rudy (violín) en la ciudad de Nueva York. Charanga es un formato instrumental de origen cubano desarrollado a finales del siglo XIX que consiste en flauta, violines, contrabajo, y una sección rítmica compuesta de conga, timbal y guiro. El nombre de la orquesta fue adoptado después de ser sugerido por Catalino Rolón , agente de contrataciones del Palldium Ballroom, lugar este donde precisamente la orquesta hizo su debut oficial y donde años más tarde habría de amenizar el baile final del mundialmente famoso salón de baile.

Indudablemente, la popular Orquesta Broadway ha superado la prueba del tiempo al llegar a ser no sólo una de las pocas charangas sobrevivientes de Nueva York, sino la charanga de más larga existencia fuera de Cuba. Cincuenta y dos años después de su fundación y a pesar de los variados estilos musicales, la siempre en demanda orquesta Broadway, continúa disfrutando de una envidiable posición a la vanguardia de la música latina en los Estados Unidos.

Después de más de 20 producciones discográficas, el álbum “Orquesta Broadway 40 aniversario” fue nominado a los premios Grammy Latino en el  2003. La orquesta Broadway hizo su debut fonográfico en 1963 con el sello Gema un elepé titulado “ Dengue” que incluyó “ Como camina María”, es el primer éxito de la orquesta. Los álbumes subsiguientes , Arrímate Pa´Acá y Tiquí Tiquí, para el selllo Musicor, solidifican la popularidad de la orquesta emplazándola como una de las mejores de Nueva York y la catapultaron a la escena internacional. El resultado no se hizo esperar y la orquesta viajó por  primera vez fuera de los Estados Unidos a Caracas, Venezuela en 1967. Visitas a África, Europa y Sudamérica siguieron a continuación y es así como en 1973 y 1974, la Orquesta Broadway realizó sucesivas visitas a Costa de Marfil y Senegal así como a Francia.

Un hito importante en la historia discográfica de la Orquesta Broadway lo constituye “Pasaporte” álbum grabado en 1977, que incluyó el emblemático éxito “ Isla del encanto” que perdurará en la memoria colectiva de la comunidad latinoamericana como oda celeb a Puerto Rico.

En Cali, Colombia, en 1982, la orquesta fue premiada como “ la mejor de la Feria”, durante la celebración de la “ XXV Feria de la Caña de Azucar”. Este reconocimiento fue sólo uno más en la lista de preseas que la agrupación ha cosechado en reconocimiento a su gran popularidad, alto profesionalismo y excelente calidad interpretativa. Las giras continúan y el 12 de noviembre de 2011, amenizaron la  Gala Atlética Mundial de la Asociación Internacional de Federaciones de Atlestismo (AAF) en el Salón de Estrellas del Club Deportivo del estado en el principado de Mónaco, convirtiéndose así en la segunda agrupación latinoamericana, después de la orquesta Aragón de Cuba en el 2007, en ser elegida para amenizar tan prestigioso evento.

La Broadway ganó  “congo de oro”  en el Festival de Orquestas, en los carnavales de Barranquilla-Colombia celebrando el Bicentenario de esta ciudad, en el mes de febrero de 2013.

 

ORQUESTA TÍPICA NOVEL

 

El Lugar de nacimiento de la Típica Novel comienza en 1961 en la ciudad de New York de la mano de Héctor Zeno y su entonces socio Eddy Rodríguez. Cuando estos dos miembros fundadores dejaron la banda, Willir Ellis, pianista y director musical, asumió el liderazgo junto con Alberto González y Marco Motrini, ambos vocalistas en ese momento.

La banda se hizo mundialmente conocida bajo el sello discográfico Fania y Ralph Mercado, quien fue su promotor original. Muchos grandes músicos latinos han sido miembros de esta gran charanga. Algunos grandes músicos como Mauricio Smith Sr, Don Gonzalo Fernández, Mike García, Néstor Torres, Jimmy Bosch, Pupi Lagaretta, Jimmy Delgado, José Papo Boine, Joe Torres, Marino Solano y muchos más.

Cuando Willie Ellis falleció, la banda pasó a manos de su sobrino Rafael Rodríguez quien produjo dos grabaciones “Mejor que nunca” y “ La Nueva Generación”. Por conflictos laborales Rafael dejó la banda y se mudó a Florida. Como todos los otros miembros se encontraban en New York se decidió que esa sería la sede y estaría bajo la dirección de Mauricio Smith jr y Joe Ayala.

Joe, ha producido recientemente la última grabación de Novel “Mirando pal Cielo”, que está dedicada a todos los miembros anteriores de la banda que fallecieron y hay más música en preparación para futuras grabaciones. Típica Novel se esfuerza por seguir acercando la buena música al público bailador en la larga tradición que ha perdurado hasta el día de hoy.

 

GUATEQUE PROJECT

 

La agrupación musical Guateque Project inició su trayecto musical en la ciudad de Medellín en 2013. Durante estos ocho años han logrado forjar una identidad interpretativa original en el género de la Salsa, el Latin Jazz y el Son Cubano, cuya puesta en escena, cargada de energía, sabor y colorido, seduce a propios y foráneos, expertos y novatos con un sonido redondo y ritmos, armonías y melodías cargadas de emoción y expresividad. Su nombre es sinónimo de alegría y movimiento. Sus creaciones están llenas de sonoridades y letras singulares, que dan un sello propio y una propuesta artística novedosa, sin perder la esencia musical afroantillana colombiana y el estilo latino. Con cada una de sus presentaciones Guateque Project logra cautivar al público más exigente en escenarios locales, nacionales e internacionales.

 Su primer sencillo “Varí, Varí” le dio la oportunidad de abrir espacios importantes de reconocimiento y difusión al proyecto en reconocidas emisoras salseras de la ciudad de Medellín como Latina Stereo y en varios medios locales y emisoras virtuales internacionales.

 

Guateque Project ha sido ganador de varias convocatorias gracias al trabajo de autogestión, visión y liderazgo de su director Pipe Londoño. Entre sus propuestas se encuentra “Rebelión”, proyecto que le significó su tránsito de la escena local y nacional a la escena internacional, llevando a realizar su primera gira por Centroamérica. Tiene la oportunidad de visitar México y participar en el Festival Afrocaribeño y el Festival de Músicas del Mundo de San Luis Potosí. Los asistentes a estos festivales disfrutaron de los nuevos sonidos y propuestas de la nueva generación de la salsa colombiana y de su proyección y vigencia en la industria.

 

COMPRA TUS ENTRADAS

Saludo Yuri Buenaventura

Saludo José Aguirre

Agreganos somos @lasalsoteka