Mostrando entradas con la etiqueta SALSA BOGOTA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SALSA BOGOTA. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de septiembre de 2024

SALSA AL PARQUE 2024 Cebrando 25 años de cultura y ritmo en Bogotá

SALSA AL PARQUE 2024 Cebrando 25 años de cultura y ritmo en Bogotá


Salsa al Parque ha sido un pilar en la agenda cultural de la capital colombiana desde su primera edición en 1997. Durante este cuarto de siglo, ha logrado consolidarse como uno de los festivales gratuitos más grandes y emblemáticos de América Latina, promoviendo la salsa como una expresión cultural y artística fundamental en el país.


Además, ha reunido a cientos de miles de seguidores de la salsa brindando no solo una oferta musical de altísima calidad, sino también actividades académicas, talleres de baile, ferias de artesanías y una variada oferta gastronómica.


Este festival no solo celebra la música y el baile, sino que también destaca a Bogotá como un crisol de expresiones salseras, del cual han surgido y prosperado algunos de los movimientos más influyentes del género en el país.


“Esperamos que este festival nos inspire a todos a seguir bailando, celebrando y cuidando nuestro entorno. ¡Que comience la fiesta salsera y que viva la salsa en Bogotá!”, concluyó Paola Valdivieso.


Artistas


La Guabalosa


Es una orquesta que nace de la mano de Santiago Rojas, su pianista y director, que en el 2019 reúne a sus mejores amigos, que al igual que él, respetan y aman el sonido salsero con espíritu improvisador, por ello deciden formar lo que hoy se conoce como La Guabalosa, que ha dejado su poder en todos los espacios de salsa y jazz de la ciudad como Bilongo, Casa Quiebra Canto, Salsa Camará, entre otros.


Labia Fina


Labia Fina ha llegado para honrar y modernizar las sonoridades robustas, virtuosas y enérgicas de la salsa clásica mientras aporta letras inteligentes e historias bien contadas. 


Directamente desde Bogotá, llega este poderoso ensamble liderado por Jairo Alfonso (saxofonista, compositor y productor), listo para presentar su álbum debut  El premio mayor, disco grabado por intérpretes de diferentes lugares del país y colaboraciones con artistas de varios países como Santiago Prieto (Monsieur Periné) y Carlos Méndez (Panamá). 


Kabala Ensamble 


Es una orquesta salsera bogotana que nació en el 2014 con un sonido salsero versátil e  influenciado por los ritmos de la música afrocubana, la timba y las orquestas salseras puertorriqueñas de renombre. En su música se destaca toda su creatividad, fuerza sonora y estilo salsero de vanguardia que le permite al bailador emocionarse con su sonoridad, sus letras, sus coros cadenciosos y sus arreglos cargados de energía. 


La orquesta nace con el propósito de interpretar temas que han marcado la historia de la música del Caribe y de crear sonoridades que inciten a bailar.


El Santos


El Santos es una agrupación colombiana que basa su propuesta artística en las músicas híbridas, generando un diálogo entre los ambientes sonoros que tiene como protagonistas a la  marimba de chonta, la salsa y la música afroantillana, aportando colores diferentes a la música hecha en  Bogotá.


Mar Caribe


Orquesta consolidada en 2022 por su director, cantante y bajista, Camilo Contreras. Desde su creación tocan en reconocidos eventos,  restaurantes, hoteles y bares como Galería Café y Libro, Quiebracanto, El Goce Pagano, Salsa Camará, Salsa & Control, Revelion Bar, Mr.Afinque, La Hamburgueseria, Zókalo Bohemio, Montón de estrellas, Tienda nacional de cerveza, Selina hostels, cc Zula , Kanta Sana, Spoty hostels, Dreamer hostels, eventos privados, entre otros.


Radio Bembé


Radio Bembé surge como una herencia natural del mestizaje musical que dio origen a la salsa. Esta orquesta destaca por su sonido de vieja guardia en el estudio y por un show en vivo potente y explosivo. Su pasión por la descarga es evidente, y su concepto refleja la esencia de las calles bogotanas. Con su álbum “Adaiah” como base, el espectáculo que ofrecen es una narrativa sonora y visual que retrata la vida en las grandes ciudades latinoamericanas. A través de un enfoque jocoso, con humor negro, sátira y picardía, abordan realidades sociales e individuales que muchos prefieren ignorar.


Mao Escobar y Sus Rolos Band


Son una orquesta salsera bogotana compuesta exclusivamente por músicos profesionales. Su identidad y estilo musical se han forjado a través de la interpretación de diversos ritmos afro latinos, como la salsa romántica, el guaguancó, el bolero y la salsa. Actualmente, la orquesta se enfoca en transmitir un mensaje social a través de su música, realizando homenajes a las grandes leyendas de Colombia en un proyecto denominado Con Orgullo Colombiano.


Azultrabuco


Es un ensamble de salsa bogotano que mezcla dentro de su música estilos como la rumba . el son , la timba, la cumbia, la salsa-choke, el chacha y el boogaloo entre otros géneros latinos. Liderado por Carlos Rengifo, contrabajista, arreglista y compositor de gran trayectoria musical, el grupo ha desarrollado una impecable labor musical que lo ha llevado a tener presentaciones en festivales como SXSW 2019 , Salsa al Parque 2016 y 2022. Actualmente trabajan en la producción de su segundo proyecto discográfico que recibe el nombre de Barrio adentro.

 

Nacionales


Cali Flow Latino


Integrado por Andrés Cortés y Harrison Mesa, le dieron un nuevo aire a la música fusión. Con esfuerzo y dedicación lograron sostenerse en el mundo artístico hasta que en 2014 su canción Ras tas tas se vuelve viral y logra llegar a los top 5 de las principales emisoras del mundo. En la actualidad la agrupación ha demostrado su evolución musical y así lo hicieron plasmar en su 3er álbum llamado La evolución. Cali Flow Latino tiene nominaciones en  2 Grammys Latinos, 1 Grammy Awards, 3 Premios nuestra tierra, 5 Premios mi gente y Disco de Oro.


Guayacán Orquesta


Guayacán Orquesta es una de las agrupaciones de salsa más importantes de Colombia, fundada en 1983. Esta orquesta se caracteriza por su fusión de la salsa clásica con influencias de ritmos afrocolombianos. A lo largo de su carrera, Guayacán ha lanzado grandes éxitos que se han convertido en himnos salseros, como Oiga, mire, vea, "Te amo, te extraño, y Invierno en primavera. 


Sus letras profundas, que abarcan desde el romance hasta la crítica social, junto con sus potentes arreglos de metales, los han consolidado como referentes indiscutibles de la salsa colombiana.


The Latin Brothers 


Es una de las agrupaciones más icónicas de la salsa colombiana, formada en 1974 bajo el sello Discos Fuentes. Famosos por su estilo único, fusionan la salsa clásica con ritmos tropicales propios de la región caribeña de Colombia. The Latin Brothers han marcado un legado musical con éxitos como "Sobre las olas", "Fuma el barco", y "Las caleñas son como las flores". 


Su música captura el espíritu fiestero y festivo de la salsa, combinando letras románticas y picarescas con un ritmo enérgico y pegajoso, lo que les ha permitido mantenerse vigentes en la escena salsera por varias décadas.


La 33


La-33 es una orquesta de salsa, inspirada en los sonidos latinos de Nueva York de los años 70. Nació en Bogotá en 2001. Fue fundada por los hermanos Sergio y Santiago Mejía Rocca, quiénes junto a Guillermo Celis dieron vida a este proyecto musical. 


Su nombre es por la calle 33, casa ubicada en Teusaquillo, donde nació el proyecto. Con más de 1.500 conciertos y giras por los cinco continentes, La-33 es uno de los proyectos de música independiente más exitosos de las últimas décadas.


Son Mujeres


La Orquesta Son Mujeres es creada en 2018 y dirigida por Mónica Castro, música e investigadora de amplia trayectoria, cofundadora y miembro de la destacada agrupación insigne de los años 90”s Son de Azúcar  como de la agrupación Ensamble TAMBORIMBA, actualmente docente titular de Percusión de la facultad de música de la Universidad del Valle.  Sus integrantes 14 músicos de profesión y amplia experiencia ofrecen un show enriquecido con solos de Percusión, vientos, cuerdas, voces y coreografías.




Internacionales


Tito Nieves


Tito Nieves, conocido como "El Pavarotti de la Salsa", es uno de los cantantes más emblemáticos del género. Nacido en Puerto Rico en 1958 y criado en Nueva York, Nieves comenzó su carrera musical en los años 70 como vocalista de la Orquesta Cimarrón y luego con Héctor Lavoe. Posteriormente, lanzó su carrera como solista en los años 80, destacándose por su poderosa voz y su capacidad para interpretar tanto salsa tradicional como baladas románticas. Entre sus mayores éxitos se encuentran clásicos como El Amor Más Bonito, Fabricando Fantasías, y De Mí Enamórate. Tito Nieves ha sido reconocido por su capacidad de fusionar la salsa con influencias del pop y otros géneros, lo que le ha permitido llegar a una audiencia internacional. 


Rey Ruiz


Nació en La Habana, Cuba, en 1966, Rey Ruiz comenzó su carrera musical en su país natal antes de emigrar a Estados Unidos, donde su estilo único y su voz suave y melódica lo catapultaron al éxito internacional. Con temas icónicos como No me acostumbro, Mi media mitad, y Amiga, Ruiz logró posicionarse como una figura clave de la salsa romántica, interpretando letras que exploran el amor, el desamor y las emociones profundas. Su capacidad para combinar ritmos pegajosos con una interpretación vocal emotiva le ha permitido conectar con audiencias de diferentes generaciones.


Salserín


Salserín es una de las orquestas juveniles más icónicas de Venezuela, famosa por combinar salsa con un enfoque fresco y juvenil. Fundada en 1993 por Manuel Guerra, Salserín se destacó rápidamente no solo por su música, sino también por ser una de las primeras orquestas de salsa integrada por adolescentes. La orquesta se hizo popular con éxitos como De sol a sol, Entre tú y yo, y Un amor como el nuestro, canciones que fusionan la energía de la salsa con temáticas juveniles, como el amor y las experiencias de la adolescencia. Sus vocalistas actuales son Víctor Lois, Sergio Mendoza y Ilio Manaú


Michel El Buenón


Conocido por su potente voz, Michel ha sido una figura importante en la salsa dominicana, ganándose el apodo de "El Buenón" por su carisma y talento. Aunque inicialmente comenzó su carrera musical en el merengue, Michel encontró su verdadero éxito en la salsa, con la que ha conquistado tanto el público dominicano como internacional. Entre sus canciones más populares se encuentran Que no se te olvide, Lloraré, y Amiga, temas en los que combina letras de amor y desamor con un sonido de salsa intensa y llena de energía.


Orquesta Original de Manzanillo


La Orquesta Original de Manzanillo, dirigida por Wilfredo "Pachy" Naranjo, ha sido reconocida por su contribución a la música cubana durante más de 60 años. Han recibido premios y homenajes y han realizado más de 50 giras internacionales. La orquesta ha participado en numerosos eventos y concursos, obteniendo reconocimientos como el Gran Premio de Música Bailable y el Premio Especial en la feria Cubadisco. Han realizado más de 50 giras internacionales en Panamá, México, Canadá, Colombia, Venezuela, Nicaragua, Guadalupe, Martinica, Rusia, Alemania, Bélgica, Holanda, Francia, España y países de África.


Alain Pérez


Alaín Pérez es un talentoso músico cubano, reconocido por su versatilidad como bajista, cantante, compositor y arreglista. Nacido en 1977 en Manaca Iznaga, Cuba, ha desarrollado una carrera destacada dentro del jazz, el son y la música afrocubana. Alaín ha trabajado con importantes figuras de la música latina como Celia Cruz y Chucho Valdés, y ha sido bajista de Paco de Lucía, una de las leyendas del flamenco. Su carrera como solista ha sido igualmente exitosa con álbumes que muestran su habilidad para crear melodías ricas en ritmos y armonías, como El Cuento de la Buena Pipa y Hablando con Juana.



No se lo pierdan.  5 y 6 de octubre en el Parque Simón Bolívar. 

¡La salsa nos espera! 💃🕺


FUENTE IDARTES

lunes, 23 de septiembre de 2024

BARRIO LA PERSEVERANCIA CELEBRA 'SALSA AL BARRIO 2024'

 


BARRIO LA PERSEVERANCIA CELEBRA 'SALSA AL BARRIO 2024', 


VENGA QUE ES GRATIS!




El Corredor cultural, patrimonial, ecológico y deportivo “Cultura Perse”, tiene el especial interés de contar con su asistencia al segundo Festival Salsa al Barrio Volumen Dos, a realizarse este sábado 28 de septiembre en el tradicional y salsero sector capitalino de la capital colombiana. 


La Perseverancia, barrio obrero, a partir de las 4:00 de la tarde. 


Este evento musical contara con la presencia de destacadas agrupaciones del orden local y distrital. La orquesta de la Universidad Gran Colombia con su versatilidad. La agrupación Los Ajisocios con los clásicos de la salsa y su toque moderno.


La gran agrupación de amigos de La Charanga de la Candela con más de 30 años en la escena salsera del país.

Igualmente estará presente con su sonido grueso de trombones, la agrupación Radio Bembé Orquesta, jóvenes y talentosos músicos que han venido renovando el repertorio en composiciones y arreglos que gustan al bailador. Tienen a la fecha dos producciones musicales y estarán también el Festival Salsa Al Parque.


El festival contara con zona de promoción y ventas de acetatos, vinilos, cassettes y camisetas alusivas a los ídolos musicales afroantillanos del siglo XX.


Desde la tarima concierto llegarán dos destacados Dj´s que pondrán a los asistentes a gozar y bailar con sus selecciones musicales.  


Todos los capitalinos y de otros lugares, son esperados en la cancha multicultural ubicada; 


CANCHA JORGE NOVA - En la Calle 32 con Carrera Cuarta. Barrio La Perseverancia.


Oficina de Prensa. Festival Salsa al Barrio Volumen Dos.




miércoles, 18 de septiembre de 2024

Infografia sobre Salsa al Parque

Infografia sobre Salsa al Parque 


¡La salsa ha tomado fuerza en Bogotá y se ha convertido en una verdadera pasión para todos nosotros! 


 En estos 24 años de #SalsaAlParque hemos disfrutado de actuaciones inolvidables de artistas y orquestas icónicas que han dejado huella en nuestra ciudad.


Los invitamos a que conozcan la siguiente infografía de algunos de esos grandes talentos que han hecho de este festival un evento tan especial.















lunes, 16 de septiembre de 2024

CONCIERTO TRIBUTO A LA FAMIA ALL STARS EN SUS 60 ANIVERSARIO

 CONCIERTO TRIBUTO A LA FAMIA ALL STARS EN SUS 60 ANIVERSARIO


Viva una gran experiencia con la música que ha marcado a muchas generaciones de salseros.



El Teatro Jorge Eliécer Gaitán, la Son Havana All Stars y la Orquesta Filarmónica Metropolitana se unen para rendir homenaje a un estilo musical que desde 1968 ha marcado generaciones. Este concierto, Fania, tributo filarmónico, llega a Bogotá con un significado especial al conmemorar los 60 años de la Fania, un símbolo de unidad y orgullo para los latinos.





Este tributo hará vibrar a los asistentes del teatro con la música de gigantes como Héctor Lavoe, Celia Cruz, Rubén Blades, Willie Colón y muchos más donde podrán escuchar los grandes éxitos de la salsa como Pedro Navaja, Quítate la máscara, Quimbara y Anacaona, entre otros.


Esta fusión promete una experiencia que encarna el alma y el ritmo de la salsa y la grandeza de la música filarmónica, en una noche donde el sonido afrocaribeño será el protagonista.


OCT 18 2024

8:00 PM


https://www.tuboleta.com/images/Eventos/IDARTES/jorge-eliecer.html


FUENTE TEATRO JORGE ELIECER GAITAN - PRENSA

miércoles, 4 de marzo de 2015

Como falleció Miguelito Valdés en el salón rojo del Hotel Tequendama de Bogotá




Como Miguelito Valdés falleció en el salón rojo del Hotel Tequendama de Bogotá




"¡Perdón, señores!", exclamó con la angustia barnizada en el rostro. Soltó el micrófono y, obedeciendo a sus instintos, se llevó las manos al pecho.

En forma desesperada trató de desabotonarse la camisa. Esbozó una expresión ininteligible, le dio la espalda al público y quiso abandonar el escenario, pero cayó aparatosamente.

Todo ocurrió en fracciones de segundo. A las pocas horas, las agencias de prensa le informaban al mundo que, víctima de un ataque cardiaco, el rey de las melodías afro, de las rumbas y de las guarachas, había dejado de existir en pleno concierto, mientras cantaba.

La abrupta escena tuvo lugar la noche del jueves 9 de noviembre de 1978 en el salón Monserrate del Hotel Tequendama, de Bogotá. "Todo fue tan súbito que el asombro nos anuló cualquier tipo de reacción inmediata", dijo después Mario Gareña, el cantante barranquillero que alternó en aquella velada con el cubano.

"Se ha ido un grande de verdad. El vacío que nos deja es inmenso", señaló desde Miami Celia Cruz.

Miguel Ángel Eugenio Lázaro Zacarías Izquierdo Valdés y Hernández, como figuraba en su partida de bautismo, conocido mejor por Miguelito Valdés o 'Mister Babalú', nació el 6 de septiembre de 1912 en el popular barrio de Belén, en La Habana.

Sesenta y seis años, dos meses y tres días después, la muerte lo sorprendió en su ley, en lo suyo, tal como le había ocurrido en el coso al célebre torero español 'Manolete'; en el cuadrilátero al boxeador y campeón mundial cubano Benny 'Kid' Paret; en tarima al cantante venezolano Víctor Piñero, y a tantos otros mortales famosos y anónimos en sus oficios predilectos, a lo largo y ancho de la historia.

Miguelito había llegado para cantar en el Tequendama y posteriormente realizar una gira por diferentes ciudades, contratado por 'El Tenor de las Antillas', René Cabel, habanero, cantante y empresario residenciado en Bogotá

Solo quería 'los huesitos'









Las horas tras su muerte estuvieron envueltas en hechos deplorables. En su libro Cuando la vida era una fiesta, Édgar García Ochoa 'Flash' cuenta que René Cabel se comunicó con la franco-estadounidense Elyan: "Señora, la llamo para decirle que su esposo, Miguelito, acaba de morir en el hotel, le doy mi pésame y me gustaría conversar sobre el envío del cadáver...".

Señala 'Flash' que la viuda soltó esta perla: "Para qué, señor Cabel, enviar el cadáver. Entiérrelo allá. Y cuando ya Miguelito estar hecho huesitos, envíeme sus restos... Lo que sí enviar lo más pronto es la copia del contrato, para lo relacionado con el seguro". Cabel, lleno de contrariedad, tiró el teléfono, cuenta 'Flash'.

'Mister Babalú' fue sepultado en México gracias a los buenos oficios de Celia Cruz y Celio González, quienes lanzaron expresiones de indignación al saber la historia de "los huesitos".

Valdés vistió de etiqueta la música popular de Cuba a nivel internacional. Era un mulato fino y todo un showman. Tuvo actuaciones fugaces, pero sobresalientes en el cine. Fue un cantante completo, con una impresionante calidad para vocalizar boleros, chachachá, guarachas, sones, afros y ritmos del Caribe.

A 30 años de su muerte, su recuerdo sigue más vivo que nunca...

De su primera visita al origen de su recordado apodo

En 1939, vino a Colombia por primera vez. Se presentó en Barranquilla con el grupo Casino de la Playa.

Tocaba desde maracas hasta guitarra, con especial afecto por la tumbadora, los timbales y los cueros en general.

El apodo 'Mister Babalú' se lo puso Harry S. Truman, presidente de E.U., quien en una presentación le pidió a Valdés que cantara ''Babalú', su canción preferida, y durante toda la noche llamó al artista 'Mister'.

FAUSTO PÉREZ VILLARREAL
CORRESPONSAL DE EL TIEMPO
BARRANQUILLA

Fuente El tiempo







lunes, 4 de agosto de 2014

EL ÉXITO DE LOS EVENTOS SALSEROS EN BOGOTÁ @320

EL ÉXITO DE LOS EVENTOS SALSEROS EN BOGOTÁ DEBE SER LA CALIDAD








Hablar del éxito salsero en Bogotá en eventos salseros en este momento, es referirse a que se está  presentando a pesar de todo *, un extenso abanico para personas  locales y extranjeros de numerosos conciertos, este fin de semana que recién pasó contamos con presentaciones de orquestas locales como Conjunto Tahona, que como hemos venido recalcando en días pasados, trajo en su delantera a José Mangual Jr. en Galeria Cafe Libro de la 93 , no obstante también pudimos apreciar a un Alfredo de la Fé en Cuban Jazz,  a Willie Colon y el Gran Combo GRATIS en la apertura del festival de verano, también estuvo Christian Fernandez, Ray Sepulveda quienes fueron la cuota romántica del fin de semana  y a Mauro Castillo quien nuevamente se hizo presente en el concierto de cumpleaños de Bogotá, se de otras orquestas que engalanaron muchas mas discotekas que le están apostando a traer artistas y orquestas en vivo.


Cada semana se presentan luminarias de talla, orquestas afinadas que engalanan la noche Bogotá, de forma gratuita, económica y hay hasta los que manejan presentaciones en sitios privados, pero siempre habrá algo para hablar fin de semana tras fin de semana en cuanto a salsa, incluso mucho mas que en Puerto Rico.

A mi gusto personal dado el éxito de algunos artistas y grupos, si se debería variar el repertorio por lo menos, estamos viendo algunos shows seguidos muy buenos, pero con lo mismo, la misma estructura, los mismos temas, total el mismo performanse que se canta en un evento abierto al publico de grande afluencia gratuito que en uno con contratación de empresa privada, esto termina cansando a la gente finalmente.

Para los artistas locales representa un reto completo, mantenerse y poder presentar shows atractivos que endulcen y enamoren a la gente por encima de los invitados internacionales, que definitivamente siempre serán los favoritos, pero para que asista la gente, debe  haber una oferta y demanda de calidad, esto hará que las malas orquestas terminen desapareciendo y las que ya tienen un buen sonido arraigado, buena aceptación  y se hagan fuerte estudiando,  hagan lo propio y suban el nivel para dar la talla.

Sin duda alguna comparto lo que Harlow alguna vez en entrevista nos comentó, "en Bogotá en este momento se siente mas la salsa clásica y dura, que en la misma Cali" , lamentablemente por Cali, no todos los ritmos nos son de provecho, ni de todos los gustos, sin embargo la gente el publico "cachaco" y sus habituales habitantes de otras zonas del país, si responden en asistencia a los eventos y eso ayuda a generar que se estén continuamente trayendo artistas.

Pero finalmente el éxito se logra, cuando se le apuesta a los eventos diferentes, donde se le dá al pueblo lo que quiere.

Ya se comenzó a apostarle a las propuestas de conciertos de amor y amistad, esperemos que tengan variación artistas y shows, para no ir matando el trafico de personas asistentes en los eventos.



* Para muchos ofrecer espectáculos de siempre con los mismos termina aburriendo, habiendo tantísimo talento salsero a nivel mundial, es muy limitada la oferta y se traen los mismos shows a presentación una y otra vez.  






Saludo Yuri Buenaventura

Saludo José Aguirre

Agreganos somos @lasalsoteka