Mostrando entradas con la etiqueta Nikk Barbosa Press. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nikk Barbosa Press. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de septiembre de 2024

La ética, detrás del periodismo en Colombia.

 

La ética, detrás del periodismo en Colombia.



Columna de Opinión por Nicolás Barbosa


La comunicación social y el periodismo son herramientas poderosas en los entornos sociales, que puede influir significativamente en la opinión pública y la toma de decisiones. En Colombia, los profesionales de ambas carreras tienen la obligación de ejercer manera ética y legal, respetando los principios de veracidad, imparcialidad y respeto a los derechos humanos.


La ética se refiere a los principios morales que guían la toma de decisiones y la acción de los comunicadores.


El tema propuesto es intimídate, máxime, en estos momentos donde impera el debate. La ética y la legalidad son fundamentales en el ejercicio de la comunicación social y el periodismo en Colombia.


La libertad de prensa es un derecho, informar y ser informados, desde la verdad, en forma real y oportuna. Sin ella, no podríamos comprender lo que realmente está pasando en nuestro entorno y el mundo y su incidencia.


En la academia siempre se insiste en la veracidad, en el manejo de las fuentes, los periodistas tienen la tarea de proteger ese derecho y también la obligación de no vulnerar y tergiversar ese manejo informativo.


´La verdad´ debe ser clara, concreta, concisa, debe apostarle a los hechos verdaderos y comprobables, permite a la sociedad conocer la realidad de manera transparente, sin ella, estaríamos a merced de vulneraciones en la manipulación de la información.


Para esto existen códigos ética profesional que nos obliga a defender esta libertad, pero siempre con los más altos estándares de responsabilidad y honestidad, es precisamente ahí donde menciona que, como periodistas y comunicadores sociales, nuestra principal obligación en el desarrollo de este oficio, es informar de manera veraz, sobre los hechos de interés público, ser fieles a los hechos, presentarlos con precisión y contexto.


Se debe compartir un contexto de hechos con pruebas verificables en donde hay múltiples interpretaciones y generan posiciones debemos ser justos y equilibrados, y en pro de la verdad se debe siempre mostrar las diversas versiones del problema, siendo objetivos y apegados a los hechos. esta situación nos insta a adoptar una actitud analítica frente a ellas, verificándolas y comprobando sus afirmaciones.


Los comunicadores deben evitar cualquier forma de discriminación y promover la igualdad y la inclusión. Además, respetar la privacidad de las personas y evitar la difusión de información confidencial.


La calumnia es un delito que consiste en la imputación falsa de un delito a una persona o un gremio, con el fin de dañar su reputación o honra, existe una vulneración contra el buen nombre.


Asimismo, tienen la responsabilidad de ser educadores en la sociedad. Al cumplir con los principios éticos y legales, los comunicadores pueden contribuir a la construcción de una sociedad más informada, crítica y justa.


Es importante destacar que la Corte Constitucional colombiana ha emitido diversas sentencias que han reforzado la protección de la libertad de prensa y el derecho a la información, estableciendo que la libertad de expresión es un derecho fundamental que debe ser protegido y promovido por el Estado.



*Ilustración generada por chatGPT


Trabajo realizado 
por Nicolás Barbosa Vélez
- 2024 - 

sábado, 29 de junio de 2024

¡Mendicidad, abandono y soledad! - Radiografía de los abuelos en el barrio la Candelaria de Bogotá



¡Mendicidad, abandono y soledad!

Radiografía de los abuelos en el barrio la Candelaria de Bogotá




Según las proyecciones para el 2050, Bogotá sería la región con mayor porcentaje de personas adultas mayores, representando el 27,2 %, según el informe de la misión de envejecimiento para Colombia.


Según el Dane, para el año 2025, la población de adultos mayores será del 15 % de la población total colombiana, lo cual representaría más de 7 millones de personas.


Es así, que desde el 2020, Colombia comenzó a bajar los números de natalidad y suben los de adultos mayores, lo cual quiere decir que, en proporción a otros años, ya no nacen tantos niños y por el contrario la población adulta que supera los 60 años crece a pasos agigantados.


Esta situación representa un reto para las administraciones gubernamentales debido a que puede afectar el crecimiento económico del país en los próximos años. 


Otro de los problemas planteados es que aumentará la carga sobre los sistemas de seguridad social y pensiones, ya que habrá menos trabajadores activos contribuyendo a estos sistemas en comparación con la cantidad de personas mayores que dependen de ellos.



El flagelo de la indiferencia en la Candelaria


En un recorrido habitual por la zona turística del Centro de Bogotá en el barrio La Candelaria, se puede evidenciar la presencia de este tipo de población mayores de 60 años, en el “cuento del Rebusque”, sin embargo, la radiografía muestra que la soledad y el abandono hace que este tipo de personas se volquen a las calles.


Los Abuelos de la candelaria, no son tan perceptibles, pero están ahí, se desempeñan en varios tipos de oficios y con eso se ganan el sustento diario, la soledad la combaten con los amigos de la calle, con quienes se encuentran, conversan y al final “matan el aburrimiento”.


Dicen que ya no les contratan para trabajar por la edad, unos no alcanzaron a labrarse una pensión, razón por la cual, todos los días hay que salir calle arriba y calle abajo, buscando para comer.


Unos viven hacia arriba de la séptima en plena zona universitaria, otros bajan desde los barrios Guavio, Egipto y Concordia, tienen jornadas muy largas en la periferia a la plaza de Bolivar, “deben aprovechar porque cuando hay manifestaciones en mejor salir de ahí”, dicen ellos.



La Ley y el abandono de un adulto mayor 



Al respecto la Suprema Corte se ha pronunciado en el sentido de que el Abandono de Personas se da, en el momento en que el obligado o quién tiene el deber, deje de proporcionar los medios de subsistencia sin causa justificada .


Abandonar a una persona mayor es un delito, de acuerdo con la Ley 1850 de 2017: "El que someta a condición de abandono y descuido a una persona mayor, genere afectación en sus necesidades de higiene, vestuario, alimentación y salud, incurrirá en prisión de 4 a 8 años y en multa de 1 a 5 salarios mínimos legales mensuales vigentes".


El abandono social es una realidad y su consecuencia es la ausencia del reconocimiento que desemboca directamente en la mendicidad, otros factores  que pueden ser considerados bajo el concepto de abandono es la soledad, el maltrato físico y sicológico, la falta de alimentación, la falta de acceso a servicios médicos enfocados a su edad, acompañamiento intelectual.


Actualmente según datos del Dane, para el total de las 23 ciudades y áreas metropolitanas, la proporción de informalidad se ubicó en 42,9%, de ahí casi 3 millones de adultos mayores hoy no tienen un ingreso fijo.


En un recorrido habitual por la zona turística del Centro de Bogotá en el barrio La Candelaria, se puede evidenciar la presencia de este tipo de población mayores de 60 años, en el “cuento del Rebusque”, sin embargo, la radiografía muestra que la soledad y el abandono hace que este tipo de personas se volquen a las calles.


Los Abuelos de la candelaria, no son tan perceptibles, pero están ahí, se desempeñan en varios tipos de oficios y con eso se ganan el sustento diario, la soledad la combaten con los amigos de la calle, con quienes se encuentran, conversan y al final “matan el aburrimiento”.


Dicen que ya no les contratan para trabajar por la edad, unos no alcanzaron a labrarse una pensión, razón por la cual, todos los días hay que salir calle arriba y calle abajo, buscando para comer.


Unos viven hacia arriba de la séptima en plena zona universitaria, otros bajan desde los barrios Guavio, Egipto y Concordia, tienen jornadas muy largas en la periferia a la plaza de Bolivar, “deben aprovechar porque cuando hay manifestaciones en mejor salir de ahí”, dicen ellos.


Elementos que van de la mano y qué deben ser considerados en un mundo de individualidad tras la búsqueda de objetivos meramente consumistas propias de la sociedad.


La indigencia del adulto mayor



La Alcaldía Local de la Candelaria, contabiliza en aproximadamente 2.000 adultos mayores los que por diversas razones están en situación de indigencia en esta zona de la capital, situación que crece día a día tras la llegada de familias, que al final optan por dejarlos en la calle, acrecentando los problemas de seguridad y de difícil identificación para proveerles algo de ayuda.


A través de la línea ‘Una llamada de Vida’ de Comisarías de Familia: 601-3808400 o a través de la línea de Integración Social: 601- 380 8330. También se pueden acercar a las subdirecciones locales para la Integración Social, ubicadas en las diferentes localidades de la ciudad.


Durante la administración distrital anterior, la Subdirección para la Vejez de la Secretaría Distrital de Integración Social, ha atendido 117.509 personas mayores en condición de Calle.





Trabajo realizado 
por Nicolás Barbosa Vélez
Fotoperiodismo - 2024 
Docente: María del Pilar Flor Sánchez

sábado, 2 de octubre de 2021

El Reconocido Musico Jorge Emilio Fadul Lanza ¡Ahora es cuando!

(Bogotá, sept, 30 de 2021) El destacado músico Jorge Emilio Fadul lanza su más reciente trabajo musical llamado ¡Ahora es cuando!, un disco muy especial en el que encontraremos una riqueza de ritmos del caribe, adornados por la interpretación del vibráfono del maestro Fadul, que invitan a celebrar con bomba, cumbia, conga, danzón, bolero, mambo jazz y swing.


¡Ahora es cuando! contiene ocho temas en que participan invitados especiales como Justo Almario, Abraham Laboriel, Edy Martínez, Igor Moreno y Pibo Márquez, y los cantantes Sally Statión, Javier Pérez e Igor Moreno.


El disco fue grabado con el equipo de Tambora Records (Juan Sebastián Bastos y sus ingenieros de sonido Daniella Sanchez Coll, Iván Medellín y Nicolás Eckardt), en JBC STUDIO en Cartagena (Javier Bajaire), con Mateo Laboriel en Burbank, CA y en el estudio de Jose Díaz en Montería. ¡Ahora es cuando! fue mezclado en la ciudad de Barranquilla por Manuel Guillermo (ABC RECORDS) y masterizado por DJ Fadul.


¡Ahora es cuando!…nace de la necesidad de expresar y comunicar nuevas ideas y concepciones y de continuar aportando al repertorio de un movimiento que no se detiene y que se ha convertido quizá en el género mas emblemático del Siglo XX y lo que va de este: el jazz latino… 

 

El diseño de la portada de ¡Ahora es cuando! lo realizó Fabricio Aguirre, con el trabajo fotográfico de Carlos Mario Lema y un diseño muy contemporáneo que a su vez resalta la colombianidad a través del detalle del patrón del “sombrero vueltiao”.


Track List

01. La Rue

02. Embraceable You

03. Mambo turquesa

04. You Don’t Know What Love Is

05. Medley: Bésame mucho / Tumbando caña / El cumbachero

06. Tambor luna

07. Ser de luz

08. ¿Por qué a nosotros, Obatalá?



¿POR QUÉ A NOSOTROS, OBATALÁ?

Música: Jorge Emilio Fadul 

Letra: Edgar Sierra 

Artistas invitados: Igor Moreno (voz); Pibo Márquez (timbales)


“¿Por qué a nosotros, Obatalá?” es el primer tema de la Opera Benkos, estrenada en el año 2011, en la celebración del Bicentenario de Independencia de Cartagena de Indias, con la compañía Opera de la Calle de La Habana, Cuba. El tema retrata el dolor, el cansancio y la desesperación de un esclavo después de un cruel viaje de 69 días, desde las costas occidentales de África hasta Cartagena de Indias. En esas puestas en escena tuve la suerte de trabajar con el gran cantante Igor Moreno. 


En el año 2015 años después de esa feliz experiencia, volví a grabar con Igor una composición mía titulada Evocación, basada en el poema Yizcor de Monica Gontovnik. Y, en 2020, aproveché para invitar a Igor nuevamente a grabar en nuestra nueva producción discográfica, ¡Ahora es cuando!, escogiendo la canción que él ya conocía: “Por qué a nosotros, Obatalá? Igor era el indicado, por su hermosamente potente voz y por haber actuado en la ópera. Su participación en el proyecto como invitado especial fue cedido amablemente por su productor, mi viejo amigo Carlos Vives. Para ambos, van mis  agradecimientos con el cariño de siempre. 



DISPONIBLE EN TODAS LAS PLATAFORMAS:




EMBRACEABLE YOU

Música: George Gershwin 

Letra: Ira Gershwin


Siempre he pensado que cualquier balada que se haya escrito por un compositor de jazz norteamericano está hecha para Sally Station. En este caso, “Embraceable You” de 

George Gershwin, quien ha sido y sigue siendo, entre otros, el símbolo del espíritu y del sonido de New York, por la presencia del jazz y el blues en sus obras desde la primera mitad del siglo pasado. Este arreglo incluye los ritmos de bolero y mambo jazz, en la improvisación, dándole así el sabor latinoamericano. Sally, además aporta un solo de guitarra con mucho sentimiento y acierto que engrandece la pieza clásica del neoyorkino, autor de “Un americano en Paris”, la ópera “Porgy and Bess” y “Rhapsody en Blue” entre muchas otras.

 

Jorge Emilio Fadul 

Bogotá septiembre 16 de 2021 

 

 

TAMBOR LUNA

Música; Jorge Emilio Fadul

Letra: Miguel Iriarte

Artista invitado: Edy Martínez (piano)

  

Compuse la cumbia “Tambor luna” en la década de los 90’s, en la ciudad de Barranquilla, basado en un poema de Miguel Iriarte. Después de muchos años, y del fondo de la ultima gaveta de mi escritorio, sale para darle gusto a los bailadores. La voz cálida de Javier Pérez, cantante de mi propia big band, los coros de Sally Station y Armando Escobar, el piano maravilloso de Edy Martínez, quien imita el toque de los tambores con el teclado, y el solo de saxo soprano de Julio Flores hacen recordar las cumbias de José Barros. Busqué con “Tambor luna” una sencilla propuesta estética en cuanto al manejo de las armonías y de la forma.

 

Jorge Emilio Fadul 

Bogotá septiembre 16 de 2021 

 

 

 

 

 

 

 

SER DE LUZ

Música y letra: Sally Station

 

Esta hermosa canción con ritmo de bomba y son, compuesta y cantada por Sally Station, nos muestra su versatilidad y entendimiento de las culturas y los ritmos del caribe. Su estrecha relación con el percusionista Luis Pacheco y con el pianista puertorriqueño Israel Tanenbaum le han servido para desarrollar temas con un concepto rítmico y de estructura impresionante. Me recuerda Sally a la cantante norteamericana Anita O’Day, interpretando “El manisero” de Moisés Simons. La canción nace de un sueño que tuvo Sally protagonizado por un mono brillante, ese “ser de luz” que le hizo recordar la importancia  que Sally en su catalogo de grabaciones incluye cumbias cantadas en inglés, cumbiones y otros ritmos colombianos, todos ejecutados con gran propiedad. Me siento muy honrado de poder haber hecho el arreglo final de este tema para un formato de cuatro trompetas, tres trombones, saxo barítono, sección rítmica, vibráfono, piano y bajo, con los coros  magistrales de Armando Escobar y Javier Pérez. ¡A gozar!

 

Jorge Emilio Fadul 

Bogotá septiembre 18 de 2021



YOU DON´T  KNOW  WHAT LOVE IS

Música: Gene De Paul

Letra: Don Raye

 

Presentamos esta balada de Gene de Paul en una versión con ritmo de danzón, cantada por la bella Sally Station y con solos del pianista cubano, Alexander “Majá” Alfonso, el saxofonista soprano, Julio Flores, y el vibráfono de este servidor. Concebida para sexteto (formato intimo), siempre tuve presente la versión del Latin Quintet de Phil Diaz  grabada en New York con ritmo de bolero, que escuché por primera vez en el año 84, una noche que fui invitado a tocar con el sextet de Joe Cuba en Club Barcelona en el Spanish Harlem. Phil era el vibrafonista principal y la canción me gustó mucho. Treinta y un años después me sugirió Sally que hiciera un arreglo para ella. Coincidiendo con su cumpleaños, fue este mi sencillo regalo. 

 

Jorge Emilio Fadul 

Bogotá septiembre 18 de 2021 

 

 

MAMBO TURQUESA

Música: Jorge Emilio Fadul

Artista invitado: Pibo Márquez (timbales)

 

El tema principal de esta pieza lo compuse un 25 de diciembre, hace tres años. Nunca he confiado en la inspiración sino en la búsqueda, pero ese día el tema me llegó completo. Estaba en luna de miel en la ciudad de Cartagena de Indias, viviendo en la avenida Piñango del  barrio Castillo Grande. Desperté temprano, luego me dirigí al vibráfono, lo toqué con los dedos para no molestar a nadie, eran las 7 de la mañana. Posiblemente fue un regalo de navidad que me cayó del cielo. La pieza tiene una estructura similar a las clásicas, utilizadas por Dizzy Gillespie, Duke, Mario Bauza y otros. En esta primera versión hecha en formato de Big Band, agradezco la presencia de todos y en especial la de Rafael Sandoval, quien interviene con el saxo tenor y soprano. Su solo con este último es de singular belleza que sin duda alguna engrandece el tema. La “atmósfera” que crea Pibo Márquez con los timbales es sencillamente digna de imitar. ¡Disfrútenlo!

 

Jorge Emilio Fadul 

Bogotá septiembre 18 de 2021 

 

 

MEDLEY: Bésame mucho (Consuelo Velázquez( / Tumbando caña (Julio Blanco, Leonardo Castro, Santos Ramírez) / El cumbanchero (Rafael Hernández)


Desde muy temprana edad escuchaba los medley (o “ensaladas” como los llamábamos) de las orquestas venezolanas, cubanas  y colombianas –sobre todo la de Billo Frometa con Felipe Pirela, uno de mis boleristas favoritos. Ellos hacían boleros unidos por modulaciones y finalizaban con el ritmo de conga. Hacer este cambio de ritmo  en donde el bolero es la antípoda de la conga implica múltiples detalles. En “Bésame mucho” la voz magistral de Sally nos presenta el bolero con su letra completa, seguido por el ritmo solo de “conga de comparsa” que sirve de introducción a “Tumbando caña”, en donde abro espacios para la improvisación, vinculando de esta manera la canción al latin jazz, con solos de Edilberto Liévano (trombón), Zeinel Díaz (trompeta), y Rafael Sandoval (saxofón soprano). Continuo después de una modulación con “El cumbanchero”, donde hace Luis Pacheco un tremendo solo, luego otro de Pibo Márquez con los timbales, cerrando así el espacio de improvisaciones en este bello tema de Rafael Hernández. El trabajo se enriqueció con experiencias como haber visto, en múltiples ocasiones, grupos de “conga de comparsa” en Cuba, especialmente en La Habana, y haber tenido oportunidad de recibir instrucciones de Enrique Plá, ex baterista de Irakere y colaborador de mis producciones musicales. 

 

Jorge Emilio Fadul 

Bogotá septiembre 18 de 2021 

 

 

LA RUE

Música: Clifford Brown 

Artistas invitados: Justo Almario (saxofón soprano, flauta); Abraham Laboriel (bajo)

 

Con este titulo logré trasfigurar una balada al ritmo de la cumbia, obteniendo resultados positivos en el año 1989 en el marco del I Festival Internacional de Musica Contemporánea de Bogotá. En ese entonces presenté el tema en formato de “combo”, junto con Tico Arnedo, Jaime Rodríguez, Armando Escobar, Gabriel Rondón, Enrique Cuao, Israel Tanenbaum, Gustavo Castellar y Luis Pacheco. Treinta años después, siguiendo los consejos de Duke de no dejar que el arreglo permanezca estático, sino hacerle cambios para engrandecerlo, hice por puro placer una ampliación del arreglo para Big Band y convencí a mi productora, cantante y guitarrista Sally Station de grabarlo en nuestra actual producción. Y así fue. El tema incluye solos de Justo Almario (saxo soprano y flauta), Alexander” Majá” Alfonso (piano), Edilberto Lievano (trombón) y este servidor en el vibráfono. Contamos con la participación de un invitado especial de lujo, el maestro Abraham Laboriel en el bajo, que nos aporto su ritmo preciso y su sonido cálido y arropador. 

 

Jorge Emilio Fadul 

Bogotá septiembre 18 de 2021 


REDES SOCIALES

 

MI MÚSICA EN:

SPOTIFY

DEEZER

APPLE MUSIC

YOUTUBE MUSIC



Saludo Yuri Buenaventura

Saludo José Aguirre

Agreganos somos @lasalsoteka